A Víñac y gente que ama a Víñac


martes, 17 de noviembre de 2015

Agradecimiento a los ofertantes de la octava de la Virgen de la Asunción

La Junta Directiva del Centro Progresista Tambopata agradece la participación activa de sus hijos, de sus amigos y público en general en la octava de la Virgen de la Asunción, realizado el 27 de setiembre de 2015 en el local Wiñaccancha. En la asamblea del domingo 15 de noviemebre, se consideró oportuno publicar nuestro agradecimiento a quienes hicieron efectivo sus donaciones y que se pasará a libro de ofertas cumplidas.
Sr. Gregorio Huari Evangelista   S/. 400.00
Sr. Erasmo Paúcar Evangelista   S/.  400.00
Dr. Desiderio Evangelista Huari y esposa   S/. 400.00
Mg. Rómulo Romero Centeno  S/.200.00
Sr. Delfín Madueño Evangelista S/. 200.00
Sr. Hurtado Evangelista Quispe  S/. 200.00
Dr. Germán Auris Evangelista  S/. 200.00
Ing. Félix Huari Evangelista   S/. 200.00
Ec. Nilo Chávez Evangelista S/. 150.00
Sra. Elsán Evangelista Quispe S/. 100.00
Sr. Jorge Mendoza Rojas y esposa S/. 150.00
Sr. Vicente Huari Evangelista S/. 100.00
Sra. Justina De la Cruz Centeno S/. 100.00
Sra. Delfina Huari Evangelista  S/. 100.00
Lic. Adolfo Gutiérrez y esposa  S/. 100.00
Sr. Jorge Chávez Álvaro          S/. 100.00
Sr. Damaso Madueño Aauris y esposa  S/. 100.00
Srta. Liliana Ontiveros Huari  Un toroloco
Sr. Julio Evangelista Chávez  S/. 100.00
Sr. Alfonso Madueño Auris y esposa S/. 100.00
Sr. Cléver Centeno Chupayo  S/. 100.00
Sr. Wilber Evangelista Huari S/. 100.00
Sr. Hugo Evangelista Chulluncuy S/. 100.00
Jn. Luis Huari Evangelista  S/. 100.00
Jn. Elías Flores Evangelista S/. 50.00
Jn. Wilian Flores Evangelista  S/. 50.00
Sr. Efraín Chulluncuy Chávez S/. 50.00
Sra. Mary Huari Evangelista   S/. 50.00
Sr. Adrián Chupayo       S/. 200.00
Sr. Ciro Evangelista Chávez S/. 200.00
Srta. Milagros García Meneses S/. 100.00
Sr. Henri García  S/. 100.00.

Asimismo, una agradecimiento especial al Sr. Leopoldo Guerra Madueño que donó la mitad del anda para la Virgen de la Asunción.

Una mención especial para Gílber Vicente y esposa Elsa Auris Evangelista y joven Max Páucar Inga que concretizaron la fe  de los tambopatinos al donar la imagen de la Virgen de la Asunción.

Mil gracias a estas personas, que dieron fe a su palabra e hicieron que la fiesta se concretice.




martes, 10 de noviembre de 2015

Asamblea y balance de Tambopata en Lima

Señores, hijos y allegados del pueblo de Tambopata:
La Junta Directiva cita a cada uno de ustedes a la asamblea del día domingo 15 de noviembre de 2015, hora 16:00, en la casa de Dr. Desiderio Evangelista, en Urbanización Santa Elizabeth II Etapa, altura del paradero 22 de la Av. Las Flores, San Juan de Lurigancho.

AGENDA:

1. Informe económico de la octava de la virgen de Asunción.
2. Preámbulo sobre el proyecto de estatuto.
3. Complementación de la Junta Directiva
4. Programación del Carnaval tambopatino
5. Inscripción de socios


A la espera de su puntual asistencia, nos vemos el domingo

martes, 3 de noviembre de 2015

Adorando a los muertos

Unos días en Víñac me permitió encontrar una fiesta. Un festejo entre llanto y alegría con los de aquí con los de allá. Se trata de preparar el "despacho", una actividad de velas, cocina, comida e invitados. Resulta que esta actividad no pertenece a los de ahora, sino tiene sus raíces en la antigüedad como bien explican los cronistas.

Una de las principales características que diferenciaron a los pueblos localizados en las vertientes de los Andes fue el culto a la muerte. Los grupos selváticos localizados en el territorio amazónico adoraban a los ancestros míticos, pero desaparecían toda evidencia de los muertos recientes cremando los cadáveres o sepultándolos. En la vertiente occidental de la cordillera, en las regiones que actualmente conforman Ecuador, Perú y Bolivia, se puede identificar a las comunidades agrícolas andinas cuya vida socio religiosa se manifestaba en el culto a los ancestros y muertos contemporáneos marcando una continuidad entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Otros pueblos andinos agricultores y que se localizaban en la periferia del Imperio Inca, es decir, al norte de Chile, norte y centro oeste argentino, también realizaron diversos rituales fúnebres; por ejemplo, los huarpes millcayac enterraban a sus muertos orientados hacia la cordillera y colocaban diversos objetos personales y comida a manera de ofrenda. A su vez, los pueblos cazadores recolectores del sur chileno y argentino que no fueron dominados por el Inca, solían guardar los huesos de sus muertos en pequeñas bolsas que llevaban con ellos y observaban ciertos ritos como pintarse el rostro o no mencionar nunca más al muerto por su nombre (Delfín, págs. 61 y ss.).

Sin embargo, a pesar de que el ritual en torno a la muerte fue una constante cultural manifestada de distintas formas en todos los pueblos andinos mencionados, los incas significaron la suma de una larga tradición cultural que se dio en los pueblos agricultores de los Andes, desde el sur de Colombia hasta la parte media de Chile, teniendo como centro de su imperio a la ciudad de Cuzco, el ombligo del mundo, del Tawantinsuyu. Una de estas manifestaciones culturales en torno a la muerte sería el culto a las momias o mallquis, las huacas (seres u objetos sagrados) que protegían los ayllus (linajes, barrios) que conformaban el imperio. Los incas no inventaron esta tradición, la reelaboraron tomando la experiencia de otras etnias como los chimúes de la costa norte peruana.


Pedro de Cieza de León al describir la Ciudad de Cuzco en su obra La crónica del Perú (1553), comenta que en la capital del Tawantinsuyu se encontraban grupos de personas provenientes de los cuatro suyos, las cuatro regiones del Imperio (Condesuyo, Chinchasuyo, Antisuyo y Collasuyo), es decir, de Chile, de Pasto, de Cañares, Chachapoyas, guancas, collas, etc. Además de portar sus prendas tradicionales, cada una de estas etnias tenía un ritual mortuorio particular. Así, Cieza menciona que “algunos destos extranjeros enterraban a sus difuntos en cerros altos, otros en sus casas, y algunos en las heredades, con sus mujeres vivas y cosas de las preciadas que ellos tenían por estimadas... y cantidad de mantenimientos: y los ingas (a lo que yo entendí) no les vedaban ninguna cosa destas, con tanto que todos adorasen al sol y le hiciesen reverencia” (Cieza, Cap. XCIII, pág. 325). En este sentido, cuando describe a la región del Collao (altiplano boliviano), comenta que “la cosa más notable y de ver que hay en este Collao, a mi ver, es las sepulturas de los muertos. Cuando yo pasé por él me detenía a escribir lo que entendía de las cosas que había que notar destos indios. Y verdaderamente me admiraba en pensar cómo los vivos se daban poco por tener casas grandes y galanas, y con cuanto cuidado adornaban las sepulturas donde se habían de enterrar, como si toda su felicidad no consistiera en otra cosa; y así, por las vegas y llanos cerca de los pueblos estaban las sepulturas destos indios, hechas como pequeñas torres [chullpas] de cuatro esquinas, unas de piedra sola y otras de piedra y tierra, algunas anchas y otras angostas; en fin, como tenían la posibilidad o eran las personas que lo edificaban. Los chapiteles, algunos estaban cubiertos con paja; otros, con unas losas grandes; y parecióme que tenían las puertas estas sepulturas hacia la parte de levante. Cuando morían los naturales en este Collao, llorábanlos con grandes lloros muchos días, teniendo las mujeres bordones [bastones] en las manos y ceñidas por los cuerpos, y los parientes del muerto traía cada uno lo que podía, así de ovejas [ovejas de la tierra], corderos, maíz, como de otras cosas, y antes que enterrasen al muerto mataban las ovejas...En los días que lloran a los difuntos, antes de los haber enterrado, del maíz suyo, del que los parientes han ofrecido, hacían mucho de su vino o brebaje para beber; y como hubiese gran cantidad deste vino, tienen al difunto por más honrado que si se gastase poco...Como estas gentes tuviesen en tanto poner los muertos en las sepulturas...pasado el entierro, las mujeres y sirvientes que quedaban se trasquilaban los cabellos, poniéndose las más comunes ropas suyas, sin darse mucho por curar de sus personas; sin lo cual, por hacer más notable el sentimiento, se ponían por sus cabezas sogas de esparto, y gastaban en continuos lloros, si el muerto era señor, un año, sin hacer en la casa donde él moría lumbre por algunos días. Y como éstos fuesen engañados por el demonio, por la permisión de Dios, como todos los demás, con las falsas apariencias que hacía, haciendo con sus ilusiones demostración de algunas personas de las que eran ya muertas, por las heredades, parecíales que los vían adornados y vestidos como los pudieron en las sepulturas; y para echar más cargo a sus difuntos usaron y usan estos indios hacer sus cabos de año, para lo cual llevan a su tiempo algunas hierbas y animales, los cuales matan junto a las sepulturas, y queman mucho sebo de corderos; lo cual hecho, vierten muchas vasijas de su brebaje por las mismas sepulturas, y con ello dan fin a su costumbre tan ciega y vana” (Cieza, Cap. C, págs. 342-343, Cap. CI, pág. 344).

En la noche llegaron primero tres jilgueros; luego, un moscón y algunos insectos extraños. Empezamos a mirarnos uno contra el otro. Intenté seguir a los visitantes con mi cámara. Algunos dicen que hay algo que brilla y esquiva. Aquí están los platos que las almas, en tropel, compartieron. Entre ellas sobresale el plato "Callexeñua", delicioso potaje que quita todo hambre.

Felipe Guaman Poma de Ayala en su Nueva Coronica y buen gobierno (1610-1615), además de describir los ritos funerarios de los cuatro suyos (Antisuyo, Collasuyo , Condesuyo y Chinchasuyo), describe cómo era el mes de los difuntos”, el Aya Marcay quilla, en noviembre: Aya quiere decir difunto, es la fiesta de los difuntos, en este mes sacan los difuntos de sus bóvedas que llaman pucullo, y le dan de comer y beber, y le visten de sus vestidos ricos, y le ponen plumas en la cabeza, y cantan y danzan con ellos, y le ponen unas andas y andan con ellas en casa en casa y por las calles y por la plaza, y después tornan a meterlos en sus pucullos dándole sus comidas y vajilla, al principal de plata y de oro, y al pobre de barro; y le dan sus carneros y ropa y los entierran con ellas y gastan en esta fiesta muy mucho (Libro I, págs. 179-181)

“Bodas de oro” del Colegio “Santiago de Viñac”

 Dr. Germán Auris Evangelista

Hoy día 31 de octubre del 2015, se celebra las bodas de oro de nuestro Colegio Nacional Santiago de Viñac;  con ello se celebra una historia común, sabiendo que en los últimos 50 años, nuestras decisiones, creencias, talentos y personalidades fueron y siguen moldeado, pincelado e impactados por los valores aprendidos y por nuestras experiencias e interacciones con maestros y amigos. Estas influencias nos convirtieron en lo que somos hoy, y aquellos que decidieron asistir a esta reunión están presente para honrar y reconocer la importancia que esos años han tenido y viene teniendo nuestras vidas.

50 años pueden haber pasado, pero todavía podemos revivir el respeto que nos inspiraba los docentes, pues casi todos eran de otros lugares; por ejemplo, en mi caso particular, el Profesor de Lengua y Literatura, Eusebio Alarcón; de artes el profesor, Quiroz,  de biología, el profesor Laos, de matemática, el profesor Raúl Romero con sus términos “achurrar”, de quienes todavía tuve la suerte de recibir sus lecciones y el silencio que se producía en los exámenes finales. Todavía puedo recordar el ruido y la alegría de los compañeros de clase en el recreo y casi podemos ver el ajetreo y el bullicio al comienzo, al final y durante, el cambio de clases. Podemos escuchar la voz de nuestros maestros llamando nuestra atención para empezar la clase y también visionar las aulas de clase, patios el jardín que estaba en la espalda de la iglesia que fueron testigos mudos de nuestro crecimiento y transformación año tras año.

Es preciso resaltar ahora muchos de nosotros ya formamos nuestras familias, muchos de nosotros ya somos abuelos y de alguna manera, en algún punto entre el primer año y  el último año, nos sucedió algo hermoso que no notamos en todo ese tiempo, que en aquellos años estábamos creando un muy fuerte y preciado vínculo llamado AMISTAD. Una relación tan especial que no importa cuántos años o décadas dejemos de vernos para que en el momento en el que hacemos contacto o nos reunimos, es como si estuviéramos de vuelta en la escuela y la alegría y camaradería están siempre ahí, y eso seguramente está sucediendo hoy día con todos los que están presentes.

Además, hay muchos amigos íntimos de toda la vida en nuestro grupo y esta relación es una fuente de felicidad, de buen tiempo juntos, de compañerismo, de empatía, de consuelo y hasta de consejo.

Pero ¿qué es exactamente el significado de AMISTAD? Este término es tan difícil de definir que para poder entenderlo me remito a algunas citas realizadas por gente famosa:

1.    Alguien llamado Elbert Hubbard alguna vez dijo que "un amigo es alguien que sabe todo sobre ti y te sigue queriendo". Así que, LA AMISTAD ES INCONDICIONAL.

2.    En la famosa serie de dibujos animados, "Winnie the Pooh", escrita por A.A. Milne, se dio esta conversación entre Pooh y Piglet, dos muy buenos amigos.
Cochinillo susurraba: "¿Pooh?"
Pooh responde: "¿Sí, Cochinillo?"
Tomando la mano de Pooh, Piglet dice: "¡Nada, sólo quería asegurarme de que estabas ahí!"
Por lo tanto, LA AMISTAD CONSISTE EN ESTAR AHÍ SIEMPRE.

3.       Henry Nouwen escribió: "cuando nos preguntarnos honestamente qué persona en nuestras vidas significa más para nosotros, a menudo reconocemos que es aquel amigo que puede estar en silencio a nuestro lado en momentos de desesperación, aquel que puede permanecer con nosotros en tiempo de dolor, ese que puede tolerar no saber, no calmar, no curar y enfrentar junto a nosotros la realidad de nuestra impotencia. Ese es un amigo de verdad".  Por lo que AMISTAD ES COMPRENSIÓN y COMPASIÓN.

4.   El gran Martin Luther King dijo: "al final de cuentas, Ud. no escuchará las palabras de sus enemigos, sino el silencio de sus amigos". Así que, LA AMISTAD ES PRUDENTE, NO DAÑA AL OTRO, Y SE BASA EN LA VERDAD, NO EN CHISMES QUE DAÑAN.

5.     Abraham Lincoln dijo: "¿acaso no destruyo a mis enemigos cuando los convierto en mis amigos?" Por lo tanto, LA AMISTAD PUEDE SER UN HÁBITO MUY INTELIGENTE, YA QUE DESVANECE LA ANIMOSIDAD Y LA ENEMISTAD.

6.    Alexander Mac Call Smith escribió: "Ud. puede ir por la vida haciendo amigos todos los años, pero ninguno podrá sustituir aquellas amistades de la infancia que se mantienen hasta la edad adulta. ¡Con éstos mantenemos un vínculo atado con aros de acero!" Por lo tanto, NADA ES COMPARABLE A UN VIEJO AMIGO, Y ESO ES LO QUE CADA INTEGRANTE DE CADA PROMOCIÓN TIENE  VIEJOS AMIGOS: ¡Estamos ATADOS unos a otros con AROS DE ACERO!

Según todas estas citas, la amistad tiene diferentes significados para distintas personas, pero en todos los casos, llena de placer el corazón y hace sentir esa conexión que como en nuestro caso, después de 50 años, entre nosotros somos capaces de empatizar con el dolor y las alegrías de cada uno.

Somos como un hermoso árbol frondoso y lleno de vida que ha germinado de la semilla del Destino, que nos colocó en las mismas aulas y a cada promoción en una misma clase, y que creció nutrido durante muchos años por el tiempo que pasamos juntos, por nuestras experiencias comunes y por el amor que sin duda existe dentro de nuestro grupo. Cada uno de nosotros representa una hoja que contribuye a la belleza y la vida de este árbol, que por ahora es sólido e indestructible. Y aunque algunas de sus hojas ya han caído, estas hojas caídas continúan fertilizando el suelo en el que este árbol crece y se yergue como testimonio de la unión de cada uno de nuestras promociones al que pertenecemos.

Permítame por eso expresarle mis sentimientos a este hermoso árbol que empezó a crecer cuando se creó nuestro colegio, apreciamos distintos tipos de frutos de acuerdo a la temporada, unos de otoño, de invierno, primavera y verano; sin embargo, cada uno donde nos encontremos afloremos los conocimientos, la humildad que se caracteriza todo santiaguino en nuestra sociedad.

Aunándome a las expresiones del Dr. Desiderio Evangelista, por ser las “Bodas de oro” de nuestra alma máter, repetiré las hurras:

¡Viva el Colegio Santiago de Víñac!
¡Viva Víñac y sus anexos!
¡Viva Yauyos!

¡Viva el Perú!

Viñac

Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com

La herranza, una fiesta para el encuentro entre el hombre y el animal

Paseo por las nubes