A Víñac y gente que ama a Víñac


domingo, 23 de diciembre de 2018

Cómo el algoritmo secuestró a la democracia



El conocimiento íntimo de los individuos le abrió la puerta a una nueva forma de gerenciamiento político de las sociedades. Breve semblanza del Totalitarismo 2.0.


Un nuevo paradigma de conocimiento y manipulación de la sociedad emerge de la formidable concentración de datos y recursos que acumulan las redes informáticas. Las aplicaciones interactivas, plataformas de redes sociales, telefonía móvil e inteligencia artificial colectan cada día millones de datos personales y dominan cada vez más la vida de la gente.  Cinco corporaciones planetarias que hunden sus raices en el corazon del sistema financiero mundial lo saben todos sobre nosotros.
El conocimiento íntimo de los individuos, el control en tiempo real de sus desplazamientos y consumos, pensamientos y emociones, le abre la puerta a una nueva forma de gerenciamiento político de las sociedades.

Totalitarismo 2.0 puede ser un nombre apropiado: el ciudadano depende de las redes de servicios para casi todas sus operaciones vitales, es sujeto de un espionaje cibernético permanente y crea su idea del mundo en la burbuja perceptual del sistema. El poder puede aspirar a un control total de su vida. Y —a través de la manipulación, el chantaje o el crimen contra personajes influyentes— de la entera sociedad.

"No hay que ser paranoico, sino consciente de que compartimos muchos datos en la web"


Cómo Internet está matando la democracia


José María Espona en "Totalitarismo Tecnológico Versión 2.0: Por qué el avance tecnológico y la crisis financiera nos lleva inevitablemente al Totalitarismo" advierte que se está configurando una dictadura electrónica sin precedentes, un sistema controlado por una minoría capaz de manipular la mecánica de los partidos políticos, de los grandes medios de comunicación, cambiar la legislación y utilizar el propio aparato del Estado de Derecho. Espona denomina "tiranía bancaria" a este régimen disfrazado de "democracia".

Jaime Barlett que estudia la relación entre nuevas tecnologias y democracia, en su libro "El pueblo versus la tecnología: cómo internet está matando la democracia", pronostica que si la política no impone su autoridad sobre el mundo digital, la tecnología destruirá la democracia y el orden social tal como los conocemos.
Por el momento, mientras se demora un marco normativo que detenga su concentración en manos privadas, los poderes que dominan la tecnología están ganando muchas batallas políticas con aplastante superioridad. Sociedades enteras están siendo capturadas, teledirigidas, heterodeterminadas por una sofisticada coordinación de dispositivos. Un puñado de programadores está imponiendo una nueva forma de control social a escala planetaria.

América Latina es un territorio vulnerable. Países como Argentina, Brasil y Ecuador son laboratorios avanzados de la tendencia, donde bajo el ropaje formal de la democracia se va consolidando un nuevo modelo de gestión política. Aquí el algoritmo secuestró a la democracia. Aquí se impuso el Totalitarismo 2.0. ¿Cuáles son sus características, sus patrones más visibles?

Tendencias del Totalitarismo 2.0


El poder colonial se deslocaliza y se invisibiliza.

Décadas atrás, las estrategias de dominación colonial eran manifiestas y visibles. El Imperialismo industrial, de violencia explícita, hería sentimientos nacionales y provocaba procesos de resistencia y acumulación de fuerzas populares. Ahora el Imperialismo financiero pone el énfasis en la invisibilidad y en la creación de una subordinación consentida. No se sabe a ciencia cierta dónde ni quién encarna el poder. La tecnologia digital sobrepasa el modelo “democratico nacional” yes geografica y desentralizada. Las redes tecnológicas son poderes supra-nacionales sin domicilio fijo.

Describe Adolfo Moreno: "Este grupo de corporaciones domina el mundo como antes lo hicieron las potencias coloniales. Sin derramar sangre, logran capturar miles de millones de "almas" su pode reside en el algoritmo. Su poder reside en el algoritmo.

Rosa Miriam Elizalde lo llama Colonialismo 2.0. En esta etapa, los golpes de Estado y los magnicidios son reemplazados por revoluciones de colores, golpes suaves y asesinatos encubiertos y selectivos

. Las invasiones militares con ejércitos de bandera dejan su lugar a ejércitos difusos y tropas mercenarias. La proscripción de partidos y los prisioneros políticos han sido reemplazados por el lawfare, el linchamiento mediático y el aislamiento de los líderes por la propaganda. Las metrópolis imperiales vuelven a someter a las antiguas colonias emancipadas, pero ahora merced a "la voluntad de las urnas", "el clamor de los mercados" y el deseo de los usuarios.

Una simbiosis gobierno-justicia-medios impone su propia realidad virtual

La antigua división de poderes propia del Estado de Derecho se va convirtiendo en una gestión monolítica de un poder homogéneo y unificado. Las instituciones republicanas son cooptadas. Una extraordinaria coordinación de acciones e intereses mancomunados reemplaza las diferencias de criterio, las deliberaciones y los contrapesos entre los diferentes poderes. Los noticieros crean culpables para explicar el siempre creciente empeoramiento de las condiciones de vida. Mediante un retorcimiento de leyes y procedimientos, ciertos objetivos políticos son encarcelados en procesos judiciales aberrantes y exhibidos como delincuentes en las pantallas.

Se profundiza la militarización y el Estado policial

A la par que el lenguaje cotidiano de los medios glorifica la guerra y la represión, se multiplican las leyes antiterroristas y los dispositivos represivos. Una nube negra de exabruptos en boca de presidentes y ministros advierte a los ciudadanos que las garantías constitucionales y la presunción de inocencia son casi cosa del pasado. Decretos y leyes especiales van configurando un estado de excepción, donde las ejecuciones sumarias y la justicia por mano propia son aplaudidas y alentadas.
La TV vocifera consignas y señala culpables y enemigos. Se multiplican los muros y se eliminan derechos. Las negociaciones interclasistas son suprimidas y reemplazadas por un facismo contractual, donde los más fuertes imponen sus criterios sin contrapesos.

Se avanza hacia el voto electrónico

En las sociedades subalternas se tiende a encerrar el voto dentro del espacio cibernético, pese a que cualquier tecnología electrónica que suplante al voto manual, controlable por cada partido, conlleva inseguridad, vulnerabilidad y posible distorsión de la voluntad ciudadana. Los programadores globales intentan cerrar el cerco. Con el control de los procesos electorales, la dictadura electrónica consagraría el control total del sistema político. Boaventura de Souza lo denomina Fraude 2.0.
El Totalitarismo 2.0 aplica una combinación de ciencia y tecnología, acompañada de una manipulación de las instituciones republicanas, para normalizar el pasaje hacia un regime politico de control centralizado, inadvertido por la poblacion. Es, como dice Boaventura, “la muerte democratica de la democracia”.

por: Claudio Fabian Guevara.


domingo, 11 de noviembre de 2018

Ricardo Chavarría se interesa por nosotros.

Rauma es igual a Viñac, porque Chavarría es de Rauma, una zona humilde, como nuestro pueblo, confiamos en que nuestras necesidades sean vistas con seriedad. Estas necesidades que año tras año va despoblando a Víñac. Este 9 de diciembre vota por Fuerza Regional. Y para que el alcalde trabaje con responsabilidad porque  desde arriba, Chavarría, estará vigilando.

martes, 30 de octubre de 2018

El difícil trabajo de pensar

Con motivo de las elecciones en Brasil


“Credo quia absurdum est” (creo aunque sea absurdo) decían los teólogos medievales. Así, las verdades racionales no serían incompatibles con la creencia, con la fe.
O sea: es más fácil creer que pensar. Pensar, sacar conclusiones, recapacitar con profundidad, según se dice, nos define. De ahí que somos "seres racionales". Pero inmediatamente se reconoce que es más fácil no pensar sino seguir la corriente, repetir, creer lo que otros han pensado.
Sin dudas el ser humano tiene ese don maravilloso, especialísimo, que es la inteligencia. Gracias a ella desde hace ya unos cuantos años (unos tres millones) venimos distanciándonos cada vez más de nuestros antepasados animales y mejoramos nuestras condiciones de vida. Ningún animal trabaja, modifica su medio ambiente natural, piensa. Esa es la sublime diferencia del anthropos. ¿Qué compañero de la escala zoológica hace eso? Ninguno. Los humanos somos los únicos seres pensantes del planeta.
Todo ser humano, aún el más tonto, tiene un cociente intelectual que ni el más inteligente de los monos está cerca de alcanzar. Pero… en realidad es cuestionable que todos pensamos. Si entendemos "pensar" por hacer uso de funciones intelectuales simbólicas que no tienen ni las plantas ni los animales, entonces sí, pensamos. Pero si lo entendemos como "crear nuevos conocimientos", "sacar conclusiones", "hacer transpirar las neuronas", entonces no estaríamos tan seguros que todos pensamos. En todo caso, es ahí donde se hace evidente la máxima de los teólogos medievales: pensamos un poco, pero en general la experiencia humana nos confronta con un pensamiento que producen algunos pocos (los factores de poder) y que las grandes mayorías repiten, pues no piensan, limitándose a creer lo pensado por otros, ¡aunque sea absurdo!
Las religiones sirven para eso. No sólo ellas: el discurso común, reproductor de la ideología dominante, también. Desde el poder, de lo que se trata es de no permitir pensar, de hacer repetir perpetuamente e inducir creer "lo que se debe creer", aunque sea absurdo. Sin dudas, nuestra condición humana da para eso: somos manipulables, conservadores, miedosos. "¿Creéis que en todo tiempo los hombres […] han sido mendaces, bellacos, pérfidos, ingratos, ladrones, débiles, cobardes, envidiosos, glotones, borrachos, avaros, ambiciosos, sanguinarios, calumniadores, desenfrenados, fanáticos, hipócritas y necios?", se preguntaba Voltaire. Reconozcamos con imparcialidad que somos bastante de todo esto. Es más fácil seguir la corriente que nadar contra ella.

¿Por qué gana en Brasil Jair Bolsonaro, un representante de las más recalcitrante derecha conservadora, atrasada, homofóbica, misogino, mesianico, autoritaria, patriarcal y machista, visceralmente anticomunista? Porque la lucha ideológica llevada adelante por "el capital" supo manipular adecuadamente a las grandes masas, confundiéndolas, atontándolas. El caballito de batalla de la lucha contra la corrupción supo hacer lo suyo. Como dijera Scalabrini Ortiz: Nuestra ignorancia está planificada por una gran sabiduría.
Pero no todo está perdido. Si bien la civilización se construye sobre la base de esta mansedumbre generalizada, también existe la posibilidad de cambiar. Aunque así funcionamos, también el cambio es posible. Si no lo fuera, aún seguiríamos aterrorizados por el látigo del amo esclavista, o por el relámpago de las tormentas. Y eso ya no es así.
Pensar no es fácil, puesto que implica cuestionar lo que uno mismo es. Pensar con sentido crítico, creativo, yendo contra la corriente, no es lo que el poder alienta. Pero, sin embargo, aunque el prototipo de ciudadano universal es un manso repetidor (el "hombre-masa" para decirlo rápidamente, Homero Simpson como caricatura contemporánea), también es posible romper ataduras. Las tendencias progresistas, cualquiera sea (la ciencia moderna en sus albores –por lo que fue condenada–, cualquier movimiento de vanguardia, el pensamiento socialista, el arte innovador, etc., etc.,) piensan, y marcan nuevos rumbos.
Aunque sea difícil, asuste, meta en problemas, también es posible pensar. De eso se trata en definitiva si nos tomamos en serio aquello de "otro mundo posible". Aunque esté algo "pasado de moda", es oportuno retomar y poner en práctica aquellas enseñanzas de ese furioso volcán de pensamiento crítico que fue el mayo francés de 1968: "la imaginación al poder". Aunque con objetividad debe reconocerse que las características que apuntaba Voltaire son reales y nos definen en buena medida, no podemos resignarnos a ser Homero Simpson. Es posible –¡y necesario!– romper esas ataduras. Reconociendo que pensar no es fácil y que toda la matriz social está preparada para que no lo hagamos, de todos modos ¡sigamos pensando críticamente!...
Por: Marcelo Colussi. 

viernes, 7 de septiembre de 2018

¿Qué vino primero, el huevo o la gallina? La física cuántica tiene la respuesta


"El huevo y la gallina es una metáfora. Lo que probamos con este experimento es que... ¡los dos eventos ocurren primero!", explicó la física Jacqui Romero.

La paradoja fue propuesta ya por pensadores en la antigua Grecia.

¿Cuál es la causa y cuál el efecto? ¿Qué vino primero, el huevo o la gallina?
Científicos de la Universidad de Queensland en Australia y del Instituto NÉEL en Francia probaron que, en física cuántica, tanto el huevo como la gallina son los primeros.
"La extrañeza de la mecánica cuántica significa que los eventos pueden suceder sin un orden establecido", señaló la física Jacqui Romero, del Centro de Excelencia de ARC para Sistemas de Ingeniería Cuántica en la Universidad de Queensland.

"Tomemos el ejemplo del viaje diario al trabajo, donde viajas parte en autobús y parte en tren. Normalmente, tomarías el autobús y luego el tren, o al revés. En nuestro experimento, ambos eventos pueden ocurrir primero y eso se conoce como 'orden causal indefinido', no es algo que observemos en nuestra vida diaria".

Superposición


Para observar este efecto en el laboratorio, los investigadores usaron una configuración llamada interruptor cuántico fotónico.
"En nuestro experimento, con lo que se conoce como un interruptor cuántico, el orden de dos eventos depende de lo que llamamos un control", explicó Romero a BBC Mundo.

"En física cuántica podemos tener bits en superposición, lo que significa que su valor es 0 y 1 al mismo tiempo".

"Piensa por ejemplo en la idea de los bits de computadoras que pueden tener el valor de 0 o de 1. En nuestro experimento, si el valor de control es 0, A sucede antes que B. Y si el valor de control es 1, B sucede antes que A".
"Lo que sucede  es que en física cuántica podemos tener bits en superposición, lo que significa que su valor es 0 y 1 al mismo tiempo, por lo que en cierto sentido podemos decir que el valor del bit es indefinido".
"Y debido al valor indefinido del control, que a su vez determina el orden, podemos decir que hay un orden indefinido entre los eventos A y B".
Usualmente, de las expresiones "A sucede antes que B" o "B sucede antes que A" solamente una puede ser cierta.
La realidad es distinta en la física cuántica. "Si las dos expresiones pueden ser ciertas tenemos lo que se conoce como orden causal indefinido".

Fotones


El experimento registró transformaciones ó cambios en la forma de partículas de luz o fotones  (por ejemplo, forma de rosquilla o forma de flor).
Y los cambios dependían a su vez de una de las propiedades de la luz, la polarización (la dirección en que se mueve un campo eléctrico), señaló Romero a BBC Mundo.



Los investigadores usaron un interruptor cuántico fotónico en el que eventos A y B son transformaciones en la forma de un fotón.



Los eventos A y B en el experimento son entonces transformaciones en la forma del fotón y el orden en que suceden esas transformaciones son controlados por la polarización.
"Hay muchas posibilidades para las transformaciones en la forma (muchas As y Bs son posibles), pero las correlaciones entre las opciones de transformaciones y la polarización tienen un límite. En el experimento violamos ese límite, y concluimos que hay un orden indefinido entre A y B".

Computadoras más rápidas


El experimento es una demostración de principio, pero a una escala mayor, el orden causal indefinido puede tener aplicaciones prácticas reales, como hacer las computadoras más eficientes o mejorar la comunicación.
"Hay un experimento en Viena, en el que mostraron que el orden causal indefinido tiene ventajas para un tipo de problema computacional", afirmó Romero.

¿Lograremos algun día explicar cómo es posible que el mundo cuántico se comporte de una forma tan diferente a lo que vemos día a día?

"Esencialmente, mientras que en general se precisan dos partículas par hacer una operación de computación, con un interruptor cuántico sólo precisas una".
"El otro avance que me entusiasma mucho es el de la teoría planteada por Giulio Chiribella (uno de las investigadores más reconocidos en información cuántica), quien demostró que usando un interruptor cuántico es posible la comunicacion aún en un canal con múltiples interferencias. Piensa por ejemplo en superar el ruido de una línea telefónica que confunde todo".

Mi hijo de 4 años...

Romero y sus colegas utilizaron para explicar su estudio la paradoja del huevo y la gallina.
"El huevo y la gallina es en realidad una metáfora. En la literatura popular siempre se pregunta qué fue primero. Y lo que probamos con este experimento, en que 'A sucede antes que B' y 'B sucede antes que A' pueden ser ciertos al mismo tiempo, es que ¡los dos eventos ocurren primero!"

"En nuestra vida diaria aún tenemos causas antes que efectos. Y tenemos ese concepto desde que somos niños. Mi hijo de 4 años piensa que el Sol sale si él duerme".



Romero reconoce que el experimento del interruptor cuántico es algo artificial que no parece relacionarse con el día a día.
"Lo diseñamos de esa manera. Pero nuestra vida diaria, aun tenemos causa antes que efecto. Y tenemos ese concepto desde que somos niños. Mi hijo de 4 años piensa que el Sol sale si él duerme".
"Así que en cierto sentido podrías decir que causa y efecto son una forma de pensar, de conectar cosas para que el mundo tenga sentido para nosotros".
En el experimento A y B no son causa y efecto, son independientes.
"Pero demostramos que el orden puede ser indefinido, de forma que si A fuera la causa y B el efecto deberíamos concluir que también la causalidad puede ser indefinida", afirmó la física de la Universidad de Queensland.
¿Lograremos algún día explicar cómo es posible que el mundo cuántico se comporte de una forma tan diferente a lo que vemos día a día?¿Y experimentar el orden causal indefinido?
"Tal vez cuando lleguemos a un punto en la física en que logremos conciliar la física cuántica (en la que hay superposición) con la relatividad general (la teoría del espacio tiempo), logremos eso".

El estudio fue publicado en la revista Physical Reviews Letters.
 DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.121.090503

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Dictaduras? La Peor de Todas ...La Dictadura del Mercado !

Por: Marcelo Colussi 

El esclavo piensa con la cabeza del amo. ¿Por qué? Porque la imposición de los grupos de poder es total: se da en el plano material y, quizá con más fuerza aún, en el campo cultural.
Eso es la ideología en definitiva: la argamasa que solidifica una sociedad no permitiendo ver la lucha de clases que la mueve o, en todo caso, haciendo de esa lucha y de las diferencias sociales algo normal, natural.
Las clases dominantes, siempre a través de la historia en cualquier modo civilizatorio, ejercieron su poder en forma brutal, con el lenguaje de la violencia, pero también con la sutileza del discurso ideológico. Las diferentes instituciones que se fueron creando a través de la historia (familia, Estado, iglesias, la cultura en su sentido más amplio, la escuela, los medios de comunicación, etc.) son los instrumentos encargados de asegurar la transmisión ideológica. Lo cual no es sino otra forma de decir: de asegurar la continuidad de la explotación, con un discurso de resignación e inevitabilidad ante las injusticias.
La democracia que llega con el mundo moderno capitalista llevó el manejo ideológico a grados sumos. La universalización de la escuela formal por un lado, y la irrupción de los medios masivos de comunicación por otro, han permitido llevar la ideología dominante a niveles de sutileza y penetración nunca vistos antes. Los modernos mass media, desde Gutenberg y su primera imprenta en adelante, y más aún la revolución científico-tecnológica de las últimas décadas (televisión, internet, redes sociales), expanden el discurso de dominación de una manera fenomenal. Mientras por un lado Francis Fukuyama y la derecha victoriosa tras la desaparición del bloque socialista soviético cantan jubilosa el supuesto “fin de las ideologías”, la ideología capitalista individualista, hiper consumista se entroniza con fuerza demoledora. Cualquier intento de cuestionarla es denostada, vilipendiada, pisoteada brutalmente. El “No hay alternativa” de Margaret Tatcher resuena triunfal.



Hoy día el mundo en su conjunto vive momentos de derechización sin precedentes. La ideología dominante hace del libre mercado y de esa cosa rara llamada “Democracia=Dinerocracia” nuevos dioses intocables. Contradecir esto es un llamado a la condena: es hacer sentir dinosaurio anacrónico a quien lo osara hacer… o candidato a un balazo. Los tiempos de muertes, desapariciones, torturas y masacres pasaron, pero su mensaje sigue presente. Hoy esas muertes y torturas toman la forma de discurso ideológico impuesto.
El pensamiento crítico se reemplazó por la diversión banal; la protesta se transformó en pasiva resignación, y el “opinionismo” trivial de las redes sociales sustituyó a la producción intelectual profunda. Consumir y no protestar parece el emblema obligado de los actuales tiempos. La ideología de derecha, conservadora e inmovilista, parece haberse impuesto con fuerza arrolladora. Los conflictos, según esta visión, ahora deben “resolverse pacíficamente”. Algunas válvulas de escape pueden permitirse, como discursos “políticamente correctos”, pero que no sirven para entender el sistema en su conjunto, y mucho menos presentarle alternativas que puedan hacerlo colapsar. Ahí están, por tanto, diversas expresiones de luchas parciales, importantísimas sin dudas, pero que llamativamente vienen siempre desgajadas de una interpretación global de los hechos, con reivindicaciones siempre puntuales: las luchas de género, étnicas, de minorías contra mayorías, etc. Luchas definitivamente importantes, sin dudas, pero que quedan separadas de una visión clasista de la sociedad, donde la explotación y las asimetrías socioeconómicas no hacen parte del ideario.
Las ideologías, ¡que en modo alguno han desaparecido!, inundan abrumadoramente cada espacio humano; las ideologías de derecha y conservadora, por supuesto, donde “democracia” y “libertad” son términos clave. Consumir, consumir en forma inmisericorde y no protestar, seguir las modas, ser uno más del rebaño… y si uno se angustia demasiado: ahí están las numerosísimas iglesias neoevangélicas siempre listas para servir como bálsamo.
Quien no entra en los cánones de la “dinerocracia=democracia” capitalista, entendida como elecciones periódicas y separación de poderes, cae en dictadura. Pamplina absoluta, mentira vil. Pero ya sabemos, desde Joseph Goebbels en adelante, que una mentira repetida insistentemente se termina transformando en una verdad. Eso es la ideología que impera.
¿Dónde están las dictaduras? Años atrás, a lo largo de Latinoamérica y el África; dictaduras sangrientas, brutales, regenteadas por militares debidamente preparados para ser buenos perros falderos de las oligarquías nacionales y de las corporaciones multinacionales. Para eso se creó, entre otras, la Escuela de las Américas.
Pero esas dictaduras –que en las décadas del 70/80 del pasado siglo prepararon las condiciones para los planes neoliberales– resultan muy caras a su principal maestro titiritero: Washington. Muy caras en términos económicos y político-sociales. De ahí que la estrategia se varió desde hace años a democracias vigiladas, a parodias de democracias donde solamente cambia cada cierto tiempo el gerente de turno (¿acaso en alguna democracia capitalista ello deja de ser así?) Esas llamadas democracias, que en realidad son patéticas caricaturas, son el reaseguro del capital. Ni más ni menos.
En la democracia manda el pueblo, suele decirse. En todo caso, eso sucede realmente en los pocos ejemplos de democracia directa que encontramos a través de la historia, solo en las experiencias socialistas. Las “democracias” de mercado libre son horrendas mentiras bien programadas donde, una vez más, la clase dominante se burla de las grandes mayorías. Ahí, lo que menos sucede, es que mande el pueblo: ¡manda el capital!, así de simple. Y si las masas protestan, ahí están las bayonetas (y las ametralladoras, y los tanques de guerra, y los misiles, y las salas de tortura, y las cárceles clandestinas, y las campañas de exterminio masivo, etc.) listas para ponerlos en orden.
¿Dónde están las dictaduras hoy, entonces? Esa ideología dominante en este momento habla de “dictaduras” en los pocos ejemplos de sociedades socialistas que se mantienen aún: Cuba, Venezuela, Norcorea. ¿Hay dictaduras ahí? ¿Había dictaduras en Libia e Irak (socialismo árabe en ambos casos)? ¿Hay dictadura en Cuba? (pequeña isla socialista con índices socioeconómicos similares o superiores a muchas potencias capitalistas). ¿Hay dictadura en Venezuela? (país que no se deja manipular por el imperio, y que además detenta las reservas de petróleo más grandes del mundo).
La dictadura, nos dice la ciencia de la politología, es un gobierno tiránico, donde no se respeta la voluntad popular, donde están conculcados los derechos humanos, donde no hay garantías ciudadanas. ¿Sucede todo eso en estas “dictaduras” socialistas? Por supuesto que no: en todo caso, las poblaciones allí gozan de beneficios. “Si hay 200 millones de niños en las calles, ninguno es cubano”, dijo Fidel Castro. Ese es el síntoma que explica todo.
¿Dónde están las dictaduras? En las llamadas economías de mercado. Ahí sí que, efectivamente, las poblaciones están sujetas, amarradas, encadenadas. Están presas de un mercado que obliga a consumir sin piedad, destruyendo al mismo ser humano y a la naturaleza, teniendo periódicamente las guerras como única válvula de escape cuando el sistema se estanca.
La ideología dominante está tan bien montada que, incluso, esa explotación y esa manipulación de conciencias no se ven como tal. Las técnicas de control social son cada vez más sutiles, más sofisticadas. Si alguien conculca derechos realmente es la economía de mercado: obliga sin piedad –pero con sutileza– a consumir, dicta líneas de conducta para toda la Humanidad de las que nadie puede escaparse, viola absolutamente las voluntades populares, aun haciendo creer que promueve las libertades. Como alguien dijo socarronamente: “¿qué es la libertad en el capitalismo? No más que una estatua a la entrada del puerto de Nueva York”.


¿Quién puede escaparse del dictado del mercado o de los medios de comunicación masiva? Nadie, absolutamente nadie. ¡¡Ahí está la dictadura!!

El Cerebro del Mundo ...La cara oculta de la globalizacion

         El Cerebro del Mundo  

La cara oculta de la globalizacion y de los globoludos ...


lunes, 3 de septiembre de 2018

Los 'think tanks' y su influencia en la sociedad ...



-->
Por: Ignacio. F. Albano.

A través de informes, investigaciones y la difusión de la opinión de expertos, los llamados 'think tanks' en EE.UU. buscan influenciar tanto a políticos como a los medios de comunicación a la hora de encontrar solución a los problemas que atraviesa la región.

-->
-->
Imagen de la sede del 'think tank' Wilson Center en Washington (EE.UU.).  

Un informe publicado recientemente por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) analiza cómo se crea la imagen de latinoamérica ante los medios de comunicación y la política estadounidense a través de los llamados 'think tanks', para luego instalar temas en la agenda mediática y para incidir en la política doméstica y exterior de EE.UU.

De acuerdo al documento, los 'think tanks' suelen ser definidos como "organizaciones independientes, sin fines de lucro, no vinculadas a partidos políticos, que se dedican a estudiar aspectos de política interna e internacional".
Dichas organizaciones se encargan de producir informes, documentos y de difundir la mirada de expertos sobre determinados problemas de la actualidad política y social.

-->
Michael Shifter, presidente de Inter-American Dialogue, durante un gala en Washington (EE.UU.). 16 de noviembre de 2016.

La investigación del CELAG afirma que las apreciaciones emanadas de los 'think tanks' norteamericanos, que se autodefinen como objetivas, neutrales, apolíticas y científicas, definen cuales son los problemas principales que atraviesa América Latina y cómo deberían enfrentarse.
"El punto de partida es que EE.UU. tiene la 'función' de influenciar a gobiernos y sector privado de América Latina para orientarlos hacia una determinada concepción/práctica de democracia que no se discute y que se corresponde con los intereses del sector privado  de EE.UU.", sostiene el informe.

En Estados Unidos los 'think tanks' cumplen al menos dos funciones en el proceso de reproducción de un 'sentido común', que apunta a proponer al neoliberalismo como el único modelo posible. Estas funciones, de acuerdo a la investigación, son asesorar al gobierno y proveer de información experta a la prensa hegemónica.

"El objetivo de los 'think tanks' es, por un lado, asesorar a funcionarios del gobierno y al Congreso estadounidense con la opinión de especialistas en determinados temas, sobre todo en política exterior, y a su vez tener una llegada a la prensa. Es decir: lograr que la opinión experta pase a moldear, en alguna medida, a la opinión pública  respecto a determinados temas, sobre todo en coyunturas políticas clave", sostuvo en entrevista María Silvina Romano, historiadora del CELAG y una de las autoras del informe.

Según resalta su investigación, el Inter-American Dialogue, con 79 publicaciones sobre América Latina en el primer semestre del 2018, fue el 'think tank' que más espacio le dedicó a la región en dicho periodo. Así mismo, Venezuela fue el tema central del 24% de las publicaciones de los principales 'think tanks' norteamericanos sobre América Latina.

Autoritarismo y corrupción

Según destaca Romano, si bien hay discrepancias entre los 'think tanks' norteamericanos respecto a temas como la inmigración o el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, por ejemplo, cuando se trata de Venezuela específicamente todos opinan muy parecido.
"Con respecto a Venezuela en sí mismo, como Estado que plantea una vía diferente a la propuesta neoliberal, en general hay un alineamiento de los 'think tanks' junto con el gobierno estadounidense en que es inminente lograr un cambio de escenario en Venezuela", sostuvo la historiadora del CELAG.
Su investigación muestra cuáles fueron las principales problemáticas que encontraron los informes de 'thinks tanks' como el Inter-American Dialogue, el Council on Foreign Relations o el Wilson Center respecto a Venezuela. Entre ellos se destacan: crisis humanitaria, hiperinflación, crisis migratoria, gobierno autoritario, expropiaciones, manipulación del hambre y desestabilidad regional, entre otros.
De acuerdo a Romano, hay una serie de conceptos que van manejando desde los 'think tanks', en acuerdo con el gobierno de turno, que penetran rápidamente en la prensa hegemónica, generando un imaginario negativo permanente sobre Venezuela.

''Cualquier acción que sea llevada a cabo por el gobierno de Venezuela es relatada, comprendida y analizada como negativa en sí misma. No se hace un análisis profundo de, por ejemplo, si hay tal o cual plan económico. No hay análisis. Cualquier cosa que emane del gobierno de Venezuela es negativo para su gente, para la seguridad hemisférica y hay como un acuerdo entre 'think tanks' y gobierno en eso", sostuvo.

Otro tema recurrente en las publicaciones de los 'think tanks' norteamericanos con respecto a América Latina es la corrupción. Romano pone el foco en cómo los think tanks se concentraron en Brasil, con la mayoría de ellos afirmando que los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff fueron 'una fiesta del Estado' en los que se usó un discurso de bienestar de las mayorías empobrecidas para robarles en beneficio de una élite.

La historiadora manifestó que siempre que esté en juego un debate serio sobre alternativas al neoliberalismo –que en su momento la plantearon el gobierno de Correa en Ecuador, con muchas limitaciones el gobierno de Dilma así como el de Lula en Brasil o el gobierno argentino–, "hay un consentimiento en que el peor problema de estos gobiernos es el de la corrupción. Esto se instala a través de los 'think tanks' y esa opinión experta se instala en la prensa hegemónica".
La influencia de los 'think tanks' norteamericanos no se limita únicamente a EE.UU. sino que, a través de la prensa local, ésta penetra en los medios latinoamericanos  y condiciona a la opinión pública latina. Según Romano, medios de comunicación estadounidenses como el New York Times, CNN, Miami Herald o el Washington Post son fuertemente influenciados por la opinión de los 'think tanks'. Estos medios, luego, son citados por la prensa latina como fuentes veraces y confiables.

"Es notorio como muchas veces, como para dar cita de autoridad, los diarios locales citan y dicen 'el new york times dijo tal cosa', 'el Washington Post dijo tal otra', como si se tratara de la prensa autorizada", sentenció la especialista.

El financiamiento y la puerta giratoria

Según sostiene el informe, la llamada 'puerta giratoria' es la dinámica que permite que funcionarios públicos de alto rango pasen a ocupar cargos ejecutivos en las grandes corporaciones y viceversa.
"Esto no significa que la persona que pasa de una institución a otra condicione las políticas y decisiones de uno u otro espacio según los intereses del lugar del que proviene; pero sí asegura una sólida red (contactos seguros y frecuentes) entre los intereses del sector privado y el sector público", afirma la publicación del CELAG.
Un claro ejemplo de esta dinámica es Michael Shifter, director del 'think tank' Inter-American Dialogue, que previo a su puesto en dicho organismo dirigió el programa latinoamericano de la National Endowment for Democracy, una organización no gubernamental sospechosa de operar de manera encubierta para el gobierno norteamericano a lo largo del mundo y expulsada de Rusia en 2015 acusada de interferir en sus asuntos internos.
Romano sostiene que esta articulación entre los intereses del sector privado y público a través de trayectorias personales e institucionales es fundamental para echar luz sobre desde qué lugares y quiénes están hoy definiendo conceptos como derechos humanos, democracia, justicia, legalidad o corrupción.
"¿Que pasa cuando descubrimos que las voces expertas reconocidas y respetadas en estos temas son financiadas por empresas transnacionales? Compañías como Chevron, Pfizer, Google, Amazon o Starbucks, etc, que tienen juicios a nivel internacional,  por vulneración de los derechos del trabajador, abusos de derechos humanos y abusos de la naturaleza de todo tipo", manifestó Romano.

La especialista considera que hay que estar alerta ante la opiniones de este tipo de expertos, que penetran fuertemente en la prensa hegemónica y atraviesan el sentido común.
"Ellos dicen qué es la democracia en América Latina desde organismos que están financiados por empresas, por sectores que poco han hecho por la democracia en cualquier lado o por respetar los derechos humanos o la justicia", sostuvo la especialista y agregó: "Es muy difícil darle veracidad a estos argumentos porque justamente las fuentes de financiación son cont
roversiales en sí mismas".


Videos relacionados y de interes pedagogico: 

"Segunda-República/DOCTRINA:Peligrosos"THINK-TANKS" de EEUU (I e II):



-->

-->










                                                 
                                                 
       









Viñac

Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com

La herranza, una fiesta para el encuentro entre el hombre y el animal

Paseo por las nubes