Cuando la naturaleza se pone de colores, el hombre retrocede (Yuracsayhua)
A Víñac y gente que ama a Víñac
miércoles, 29 de mayo de 2013
lunes, 27 de mayo de 2013
Preocúpate por los otros, no puedes vivir solo
A veces dejamos de participar directamente en decisiones sociales. Nos engañamos con la frase, yo no soy político. En otras oportunidades, escuchaba a mi abuela decirme: "No te metas en política". Entonces, las decisiones las tomaba un grupo de personas, mayores de edad. Estas decisiones afectaban nuestra vida abandonada y seguíamos creciendo sin opinar sobre la política. Unos engordaban, otros venían a comprar votos y nosotros seguíamos en la pobreza.
¿Cuánto hubiese cambiado si desde cada hogar se educaba en política? No hubiésemos vivido en el olvido ni permitiráimos que cada político nos mienta. Es más estos politiquillos desaparecerían porque no habría a quién engañen.
Lo peor es que seguimos viviendo en el analfabetismo político.
sábado, 11 de mayo de 2013
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA
Lima,
11 de mayo del 2013
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA
Se
convocan a los ciudadanos viñaquinos residentes en la ciudad de Lima, a la
Asamblea Extraordinaria que se llevará a cabo el día 19 de mayo del 2013, a las
3.00 p.m., primera citación, y 3.30 pm, segunda citación, en su local institucional de costumbre “Wiñaccancha”, situado en la
calle Mz A, Lte. 9,10,11 y 12, de la Asociación Pro Vivienda Ayacucho, Distrito de
San Juan de Lurigancho, Lima (bajar a la altura del Paradero N° 20 de la Av.
Las Flores).
ORDEN
DEL DÍA:
Se analizará,
se debatirá y se aprobará el contenido multifacético de sus alcances del Plan
de Desarrollo Integral, elaborado para la celebración y la conmemoración del
Bicentenario de la Creación Política del Distrito de Viñac que cumplirá el día
4 de agosto del 2021.
Su
creación histórica fue el día 4 de Agosto de 1821, en la ciudad de Lima, por
orden del Generalísimo don José de San Martin de nacionalidad argentina, quien proclamó
la libertad e Independencia del Perú el
28 de julio del 1821 en Lima.
Por
esta razón, todos los viñaquinos estamos obligados a concurrir a esta cita de
honor, aportando ideas renovadoras para poner la historia de Viñac a la altura de las circunstancias. vuestra presencia jerarquizará nuestra reunión.
Agradeciendo
su asistencia.
EFRAÍN
HUAMÁN MENESES
Alcalde
de la Municipalidad del Distrito de Viñac
EUDOCIA
ALVARADO GUERRA
Presidenta
de la Comunidad del Distrito de Viñac
ADRIÁN
CHUPAYO GONZALES
Presidente
de la Asociación de Los Hijos de Viñac Sede Lima
SIXTO
HUARI CANDIOTTI
Presidente
del Comité de Desarrollo Integral del Distrito de Viñac, Sede Lima.
miércoles, 8 de mayo de 2013
Javier, siempre presente a pesar de las diferencias.
Con Javier, no tuve mucho contacto. Me encontré, más bien, me encontró en una marcha estudiantil. Allí conocí su preocupación por los que poco valíamos para la sociedad. Llegó acompañado de Olivera, otro hombre acabado por la derecha y el aprismo. Nada ganaba con nuestra causa, pero llegó y dio importancia a nuestra existencia. No le pedimos, pero estaba allí, con nosotros, jugando contra su equipo, contra sus hinchas. Pasaron los años, fue el que se enfrentó a su sistema con honradez, palabra hueca para los limeños del 2013, palabra ofensiva para los políticos; allí estaba pidiendo justicia a los eternos sordos de la derecha.
Un homenaje a este hombre que dio por los otros descuidando su salud.
sábado, 4 de mayo de 2013
10 estrategias de manipulación mediática, por Noam Chomsky
En el día mundial de la Libertad de Prensa, compartimos un artículo del filósofo Noam Chomsky, donde reúne lo que el considera las diez estrategias que utilizan hoy, los grandes medios de comunicación para manipular a la sociedad. Se trata de uno de los mecanismos para el control social, para mantener apaciguada y distraída a la gente, sin que se entere de los problemas verdaderamente importantes, con el objetivo de mantener el status quo, y tapando las taras del sistema.
1. La estrategia de la distracción
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes(cortinas de humo). La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.
“Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas).
“Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas).
2.Crear problemas y después ofrecer soluciones
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos (los fujimoristas lo aplicaron en los 90s).
3. La estrategia de la gradualidad
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura(el fujishock). Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”).
6.Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas).
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto.. (roba y hace obras..... honesto pero insuficiente...???)…
9. Reforzar la autoculpabilidad
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10.Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
![]() |
Avram Noam Chomsky (Filadelfia, E.U, nacio el 7 de diciembre de 1928 - ) es un lingüista, filósofo y activista estadounidense . Es profesor emérito de Lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, realiza sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. |
domingo, 21 de abril de 2013
Misa para Vicente Centeno
Compartamos con los familiares de Vicente Centeno, el dolor profundo que dejó su partida. La misa se llevará a cabo el 3 de mayo.
lunes, 15 de abril de 2013
Falleció Gelacio Gerónimo Rojas
Mientra en Lima, Armando Villanueva se fue con un dolor incurable porque su partido (APRA) se encuentra enlodado con indultos a narcotraficantes. Los narcoindultos mataron a don Armando y no hubo narcótico que pudiese prolongar su existencia. Ahora sus partidarios sientena la partida, aunque no extrañan su honorabilidad.
En Víñac, sábado 13 de abril, el exalcalde Gelacio Gerónimo Rojas viajaba de emergencia a Cañete, por problemas pulmonares. El día domingo 14 de abril deja de exisistir.
Gelacio, quien radicaba en el Centro del Perú, volvió a Viñac para servirle. Intentó en varias oportunidades ocupar el sillón municipal. Hasta que en las últimas elecciones recibió esa confianza del pueblo. Apenas empezaba a elaborar su proyecto, después de juramentar al cargo, fue presa de un desequilibro funcional. Mal que le impidió ejercer el cargo de alcalde. Mientras Viñac pasaba de un alcalde a otro, de revocatoria y vacancia; él luchaba por recuperar la plenitud de su salud.
Sus restos se velan en Cañete. Había manifestado en algunas oportunidades que quería eternizarse en su pueblo. Esto queda a decisión de sus familiares. Compartimos el dolor con la familia de Gelacio Gerónimo Rojas. Descansa en paz, Gelacio.
martes, 2 de abril de 2013
En la calle de Viñac
En el mes de febrero, visité a la madre tierra. Encontré a nuestro pueblo en plena lluvia. Hace tiempo, no veía correr las aguas por las quebradas cercanas a Tambopata. Llojichenga se volvió catarata a las 3 de la tarde. Estas aguas en abundancia se llevaron los cultivos de papa en pocos segundos. Mientras para mí fue espectacular, solo había visto así en Arequipa o Huncayo o en la Selva, cuando las calles se convertían en improvisadas correnteras de huaico; para mis coterráneos se convirtió en una tragedia. Las aguas se llevaban lo que habían cultivado con esmero.
Esta lluvia creó zozobra. En el pueblo centenario, donde el progreso aún no visita, donde ya estamos acostubrados a la revocatoria o, más bien, robocatoria, donde el territorio se encoge año tras año, también descubrió la realidad respecto al empedrado de las calles. Esta obra tan promocionada desde hace algún tiempo, sigue en obra, y solo la lluvia mueve la tierra con disciplina de un lugar a otro. Así lo mostramos en fotos en este mismo blog.
Este pequeño detalle, de publicar las fotos con los tubos de desagüe ventilándose, de mostrar las bases para el empedrado, creo - pensando con humildad, originó la visita del presidente regional y constató in situ su obra. Se dio con la sorpresa que el presupuesto ya se había gastado en un 70% y el trabajo se encuentra en un 15 %. Dicen que se encuentra decepcionado del ingeniero contratista, de los trabajadores del pueblo, que no han reclamado en ningún momento. Ojalá las piedras vuelvan al lugar que les corresponde y muestre una imagen distinta a lo que estamos acostumbrados a ver.
sábado, 16 de marzo de 2013
domingo, 3 de marzo de 2013
Sentimos la partida de Vicente Centeno
La vida es una gota. En el primer espacio, desaparece. El cuerpo es una máquina que al principio funciona muy bien. Si se conserva, sigue funcionando. Con el uso empieza a fallar. Y recurrimos al médico, puede reparar; aunque, a veces, no. Allí se acaba todo. Luchamos por mantenernos con vida. Nos aferramos a ella, con la ilusión de perpetuarnos. Sin embargo, nada puede contra ese destino fatal. Y nos vamos.
Vicente Centeno Evangelista volvió a su pueblo para servirle. Construyó el teatro de baile y otras obras. Organizó a su pueblo, buscando el progreso. Los hombres nos esforzamos para completar nuestro objetivo. Luchamos día a día como si fuesemos eternos. Incluso peleamos por pequeños detalles. O nos alejamos unos de otros por no superar nuestras diferencias, con la esperanza de construir la perpetuidad. Pero, ... amigos, nada es eterno.
Vicente Centeno Evangelista volvió a su pueblo para servirle. Construyó el teatro de baile y otras obras. Organizó a su pueblo, buscando el progreso. Los hombres nos esforzamos para completar nuestro objetivo. Luchamos día a día como si fuesemos eternos. Incluso peleamos por pequeños detalles. O nos alejamos unos de otros por no superar nuestras diferencias, con la esperanza de construir la perpetuidad. Pero, ... amigos, nada es eterno.
Vicente Centeno, dos veces alcalde del distrito de Víñac, ha dejado de existir. Nos ha abandonado. Este rumor corrió a partir de las cinco de la tarde. Lamentablemente, es verdad. Sus restos se velarán en su domicilio AH Señor de Luren en la Mz D, organización qué él fundó con otros conciudadanos que hoy lloran su partida. Queda a la altura del paradero 20 de la Av. Las Flores, pasando Plaza Vea, en San Juan de Lurigancho- Lima.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)