A Víñac y gente que ama a Víñac


domingo, 4 de noviembre de 2012

Buscando fuerzas viñaquinas

Dicen que los incas perdieron ante los españoles porque unos creían que estos venían a salvarlos y se alinearon con los españoles, otros estaban en contra de Athaualpa y se alinearon con los conquistadores. Dicen, también, que los huancas reforzaron el ejército español, es decir, traicionaron a sus hermanos. En fin, cualquiera sea la verdad, distanciados se avanza muy poco y, casi seguro, se traza la ruina, llega el fin. Así acabaron las grandes culturas: Griega, egipcia, maya, el poderoso imperio romano y cuantos existieron en la historia.
Esto sucede en Wiñaccancha. Claro, sin entender que fue portensoso y muy bien organizado. Es demasiado la metáfora. Una generación voluntariosa, por el paso del tiempo, empieza a quedarse en el recuerdo y el capricho y sin reemplazo, y debilita a la Institución Asociación hijos de Víñac. Los otros, perdidos en una ciudad con multitud de taras pierde interés en su identidad y, simplemente, no aparece ni vendrá al local. Frente a ellos, un tercer grupo se resiste a desaparecer, a pasar al anonimato, a ser un paria. No son de los que vuelven a su tierra con aires de superioridad y sin haber conseguido mucho, sino son solo y humildemente viñaquinos. Ellos tratan de reflotar esta institución y para ello están organizando un campeonato deportivo el 18 de noviembre del 2012. Quedan invitados todos los equipos de Víñac y amigos. Es un campeonato relámpago y abiero.
Asimismo, llama a próximas elecciones. Ya se ha nombrado el comité electoral y habrá debate del estatuto el 18 de noviembre. Antes, está actualizando datos de socios, inscribiendo a nuevos socios.

sábado, 20 de octubre de 2012

Titulación de tierras en Víñac


Los viñaquinos que tienen tierras deben viajar a Víñac puesto que ha llegado el momento de titular esta pertenencia. Para este caso deben saber la medida, los linderos, con quiénes colindan. Los empadronadores de Cofopri se encuentran desde el 20  hasta el 24 de octubre.
El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) realizará del 20 al 24 de octubre la campaña de empadronamiento masivo en los pueblos de la zona de emergencia de Yauyos, donde se prevé beneficiar a 995 famlias afectadas por el terremoto de 2007, se informó hoy.
Campaña de empadronamiento masivo de Cofopri. Foto: Cofopri.
Campaña de empadronamiento masivo de Cofopri. Foto: Cofopri.

Para ello, el personal de Cofopri recorrerá la zona a intervenir, con el fin de notificar los lotes aptos para su empadronamiento en las fechas indicadas.
El empadronamiento es un paso previo a la obtención del título de propiedad y consiste en la recopilación de documentos que acrediten la posesión del predio.
Los centros poblados a visitar son Azángaro (distrito de Azángaro) y Oyunco (Colonia) los días 20 y 21 de octubre; Auco (Yauyos) y Madeán  del 22 al 24 de octubre.
También los centros poblados Quinocay y San Juan de Vistas, en el distrito de Quinocay, del 20 al 24 de octubre.
Los promotores y empadronadores de Cofopri tienen por misión visitar los lotes de cada uno de los poseedores y recabar la documentación que acredite la titularidad de sus predios y estos puedan ser considerados aptos para la obtención del título de propiedad.
El personal de Cofopri solicitará los siguientes documentos en original y copia simple, según sea el caso: DNI vigente (obligatorio del titular o titulares), partida de matrimonio (obligatorio para casados civilmente), contrato de compra-venta, escritura pública, testamento, hijuela o constancia de posesión, recibos por servicios de agua, luz, teléfono u otros que acredite propiedad o posesión del lote.
La formalización y seguridad jurídica que obtendrán los pueblos de Yauyos les permitirá una serie de beneficios para mejorar su calidad de vida y obtendrán la tranquilidad de saberse únicos propietarios de sus viviendas.

domingo, 14 de octubre de 2012

La corrupción aprista en Educación

Con este sugerente título, el profesor Jimmy Calla Colana, ha publicado un libro donde aborda la corrupción en el sector Educación. El autor considera que nunca en la historia de la República del Perú como en el segundo gobierno aprista, se ha constatado tanta corrupción, dejando un impacto devastador en los maestros, alumnos y padres de familia.
LOS COLEGIOS EMBLEMÁTICOS"
El profesor Calla sostiene que el gran gestor de esta supuesta corrupción sería el exministro de Educación José Antonio Chang Escobedo, “amigo inefable del expresidente Alan García, quien le devolvió el favor por haberlo acogido como director del Instituto de Gobierno en la Universidad San Martín de Porres”.

Calla recuerda que el estudiante universitario José Antonio Chang en lo años 70 tenía las más bajas calificaciones cuando hizo Estudios Generales en Ciencias en la Pontificia Universidad Católica del Perú, de la cual sería expulsado “por incompetencia académica”.

Una muestra es que en el ciclo 75-1 desaprobó 5 asignaturas entre 08 y 09 de nota.

En el ciclo 76-1 desaprobó 4 cursos, por ejemplo Física Básica (08.8), Comprensión de Matemática Básica (07.2), Análisis matemático (06.1), Dibujo y GD1 (04.7). La desaprobación de cursos continuaría en el ciclo 1976-2 y en el 1997-1, lo que obligó a que esa casa de estudios lo separe.

Calla sostiene en su libro que el exministro Chang tiene un pasado oscuro para llegar a ser rector de la Universidad de San Martín de Porres, quien usó una supuesta Maestría en Educación en la Universidad de Hartford (Estados Unidos)

Afirma que Chang solo viajó un mes a esa casa de estudios (del 11 de julio al 12 de julio de 1996) para obtener esa maestría cuando se necesitan cuatro semestres. Pero ese grado tampoco tiene el reconocimiento legal de la Asamblea Nacional de Rectores.

Los colegios emblemáticos se han constituido en el símbolo de la corrupción en el gobierno aprista.
DECRETO DE URGENCIA
La madre del cordero para realizar el negociado con la remodelación de los colegios emblemáticos sería el Decreto de Urgencia Nro 004-2009 aprobado en una sesión de Consejo de Ministros, a iniciativa del exministro Chang, nos dice el autor de “Corrupción aprista en Educación”.

El dispositivo, firmado el 10 de enero del 2009, tiene la rúbrica del expresidente Alan García, del expremier Yehude Simon y el extitular de energía y Minas Pedro Sánchez, encargado del Ministerio de Economía porque Luis Carranza se hallaba de viaje.

Justificaron ese decreto, que exoneraba del proceso de licitación y selección para realizar contratos, diciendo que serviría para afrontar la crisis económica. Con este decreto hicieron posible 77 obras a nivel nacional mediante la contratación directa para la elaboración de expedientes técnicos, supervisión y ejecución de obras por el monto de S/. 1251’ 203, 350.70.

El informe de la Megacomisión que encabeza el congresista nacionalista Sergio Tejada señala que algunos colegios que fueron considerados emblemáticos, a pesar de no serlo, habrían ocasionado un perjuicio al erario nacional por S/. 45’ 922, 498.15 en cinco obras ejecutadas al no respetar los importes considerados en los estudios, expedientes y códigos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), y por haberse contratado y pagado mayores montos.

El gobierno aprista autorizó al principio la remodelación de 20 colegios “emblemáticos de Lima” pero luego el 3 de marzo del 2009 mediante la Resolución Ministerial Nro. 0050-2009-ED, con la firma de Chang, se añadió 19 colegios más. El 22 de diciembre fueron incorporados dos colegios más.

“Chang vio que el negocio era seguro y decide agregar 122 colegios para la remodelación mediante la Resolución Ministerial Nro 0318-2010-ED el 25 de octubre del 2010. La ambición creció e incorpora 44 colegios del interior del país mediante un nuevo dispositivo ministerial”, afirma Calla.

Seis días antes de dejar el gobierno (22 de julio del 2011) agregó 19 colegios más con el fin de que estas empresas socias realizaran “los trabajos emblemáticos del faenón”.

EMPRESAS FAVORECIDAS
La investigación que realizó la Megacomisión del Congreso acerca de la remodelación de los colegios emblemáticos ha traído dolores de cabeza y mucha cola a los apristas, después de encontrar sobrevaloración en muchos contratos por varios millones de soles.

Calla asegura que el exministro Chang utilizó su cargo de ministro de Educación y de premier en ese tiempo para que “cuatro empresas amigas” relacionadas con su entorno y que han mantenido un vínculo contractual con la Universidad San Martín de Porres (USMP), logren contratos para la remodelación de esos centros educativos.

Una de las primeras empresas beneficiadas habría sido Bulding SAC, la que se adjudicó la remodelación de dos colegios emblemáticos por un monto de 33 millones de soles. Esta empresa participó años atrás en el diseño de diferentes obras al interior de la universidad San Martín y en la remodelación del departamento del exministro Chang, de la casa de Alan García en La Molina y de la casa de playa del exrector de la San Martín, Raúl Bao.

Otro vínculo es que Bulding SAC fue sponsor del club deportivo San Martín (que pertenece a esta universidad) y luego auspició a este equipo durante la campaña del 2005. Otra prueba es que esta empresa construyó la nueva sede de la Universidad San Martín entre diciembre del 2005 y julio del 2006.

Otra empresa favorecida habría sido Cosapi S.A, la cual tuvo la suerte de firmar 11 contratos con el Estado por un monto de 84 millones 907 mil soles. Una relación es que Cosapi Data, que pertenece al grupo Cosapi S.A. es auspiciador del club San Martín desde el 2009. A inicios de ese mismo año esta empresa recibiría la buena pro para remodelar cinco colegios emblemáticos.

El informe de la Megacomisión subraya que el Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción, que pertenece a la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la USMP, se encargó de realizar el expediente técnico para la remodelación del colegio emblemático Mercedes Cabello de Carbonera, por un monto de 587 mil 127 soles.

También está el irregular caso de la empresa Pérgola SAC que empezó con un capital de 900 soles, pero que con Chang y García logró un contrato para la remodelación del Colegio Nacional Independencia Americana de Arequipa por casi 11 millones de soles.

Esta empresa también tiene vínculos directos con la Universidad San Martín por ser proveedora de servicios de construcción, pues en el 2010 construyó su Facultad de Odontología y Medicina Humana en La Molina, además de la Facultad de hotelería, Turismo y Ciencias de la Comunicación e Ingeniería y Arquitectura en Chiclayo.

Además el accionista principal de Pérgola es Hernán Palma Torres, socio de Raúl Bao García, ex rector de la USMP en la Empresa Productora Atlanta SA.

VÍNCULOS
De esta manera el informe también afirma que el exministro Chang nunca rompió los vínculos con la San Martín porque tenía licencia de goce de haber por lo cual seguía recibiendo su sueldo de 30 mil dólares mensuales, por lo que existió una relación directa.

Según los estados financieros que muestra la Superintendencia de Mercado de Valores el patrimonio de esa institución universitaria se incrementó de 31 millones de soles en el 2010 a 206 millones 552 mil soles en el 2011.

REMODELACIÓN CON FALLAS
Tanto dinero de todos los peruanos  invertido en la remodelación de los colegios emblemáticos para que muchos de ellos, en Lima Metropolitana, continúen con muchas fallas y averías que afectan tanto a estudiantes como a maestros.

LA PRIMERA comprobó hace un mes que el colegio emblemático Rosa de Santa María en Breña tiene daños en su infraestructura, la cual fue confirmada por docentes, padres de familia y por estudiantes. Las ventanas están flojas y que se caen ante un leve movimiento, la cual incluso dañó gravemente a la profesora del 5º grado “A” de primaria Emma Espinoza Silva.

Para colmo de males, el colegio emblemático donde estudió el exmandatario Alan García, José María Eguren en Barranco tiene varias paredes y escaleras de ingreso a los pabellones con rajaduras y manchas de humedad, producto de la filtración de agua.

Una de las zonas más afectadas es el lobby de ingreso a la institución educativa, pues la tubería que atraviesa el área administrativa ha colapsado ocasionando filtraciones de agua en el cuarto principal del tablero electrónico y pozo de tierra.

El colegio Pedro Labarthe tiene estructuras agrietadas, filtración de agua, techos con rajaduras, servicios higiénicos paupérrimos, poca iluminación y equipos de talleres “extraviados”.

LOS INVOLUCRADOS
El informe de la Megacomisión subraya que hubo una concertación o asociación de funcionarios del Ministerio de Educación (Minedu) para permitir estas irregularidades. Los involucrados serían Acebedo Fernández Carretero (Secretario General del Minedu), Luis Huaylinos Maraví (jefe de la Oficina de Infraestructura Educativa), Jorge Guevara Zapata (jefe de la Oficina General de Administración y encargado de Abastecimientos).

Todos estos funcionarios apristas habrían cometido supuestamente los delitos de malversación de fondos y colusión, tipificados en los artículos 389 y 384 del Código Penal.

La Megacomisión recomendó que el Ministerio Público establezca la denuncia penal respectiva por favorecer a las empresas contratistas en las exoneraciones de procesos y por la evasión de controles y de un exceso de gasto público orientado a la reconstrucción, rehabilitación y remodelación de los colegios emblemáticos.

El informe indica que José Chang también tendría una grave responsabilidad por permitir con alevosía que empresas relacionadas a su entorno participen en contrataciones con el Estado en el sector Educación, por haber incurrido supuestamente en el delito de abuso de autoridad penado según el artículo 376 del Código Penal.

La Megacomisión también pidió denunciar constitucionalmente a Chang por el presunto delito de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo, por presuntamente haber beneficiado con contratos estatales a la Universidad San Martín.

También recomendó una denuncia constitucional contra el exviceministro de Educación Víctor Raúl Díaz Chávez por el presunto delito de colusión.

TERRENO CASI REGALADO
Otro caso infame fue la venta de la vieja sede del Ministerio de Educación que se remató en 13 millones de soles cuando su valor real era de 64 millones, perdiendo el Estado un aproximado de 50 millones.

Los terrenos del ministerio fueron vendidos a 520 .42 dólares el metro cuadrado cuando en San Borja cuesta 2500 dólares el m2

La beneficiada fue la empresa de inversiones San Borja S.A que pertenece al Grupo Brescia que apoyó la campaña presidencial de Alan García. La Superintendencia de Bienes Nacionales realizó la subasta el 27 de mayo del 2008 la cual fue convocada a las 10 de la mañana, pero en tres minutos fue adjudicada a esa empresa.

Ante el Congreso Chang justificó la venta de la exsede señalando que “porque no reunía las condiciones de seguridad después del terremoto de agosto del 2007 para el funcionamiento del ministerio”. Sin embargo la sede del Ministerio de Trabajo, que había resultado más dañada, fue refaccionada y funciona actualmente.
Javier Solís

 

martes, 9 de octubre de 2012

La mejor educación parte de casa y el Estado lo cultiva

Así consigue Finlandia ser el número 1 en Educación en Europa - ABC.es

El país nórdico lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita que pone en Primaria a los profesores más preparados

Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo.
Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios obligatorios, frente a un 30% de españoles que no acaban el Bachillerato. Dispuesto a dar con la clave del éxito finlandés, el psicólogo escolar y entonces director del colegio Claret de Barcelona, Javier Melgarejo, comenzó a estudiar su sistema educativo hace más de una década. Su primera sorpresa fue constatar que a los 4 y 5 años menos de la mitad de los niños finlandeses acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE.
Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.
La educación gratuita desde preescolar hasta la universidad incluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo. La jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, con el paréntesis del almuerzo a las 12-12,30 horas. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no son excesivos. ¿Cómo consiguen mejores resultados en menos tiempo?
«El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines...)», explica Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. «Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela» y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio.
«En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana», añade el psicólogo escolar catalán, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental. El sistema social finlandés contribuye con numerosas ayudas oficiales a las familias, que pueden conciliar su trabajo y la atención a sus hijos.
Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña una climatología que empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en PISA. «No son las variables socioeconómicas las determinantes», subraya Melgarejo.

De maestros, los mejores

La diferencia radica en la elevada calificación académica del profesorado en Finlandia, principalmente en educación primaria. «Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de los mejores profesionales del país», destaca el exdirector del colegio Claret de Barcelona.
Los mejores docentes se sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda la vida. Por eso, se considera esencial seleccionar a quien ayudará en este proceso.
Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9 sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado...). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. «Son las pruebas más duras de todo el país», asegura Melgarejo. Al proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas.

No es de extrañar que los profesores estén muy bien considerados socialmente en Finlandia. «Es un honor nacional ser maestro de Primaria», aseguró el pasado 25 de septiembre en Madrid Jari Lavonen, director del Departamento de Formación al Profesorado de la Universidad de Helsinki.

Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía en una frase la importancia de este proceso: «La educación es la llave para el desarrollo de un país». Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación. «Es una política inteligente que les está dando fruto», considera Melgarejo, sin las presiones de Corea o Japón, otros países destacados en PISA.

lunes, 1 de octubre de 2012

Revocatoria 2012 en Víñac

La suerte de Víñac no cesa de impresionar. Va de tumbo en tumbo. Los mejores postores, cual piratas por el botín solicitan revocatoria. Esta ambición si bien se conversa en Víñac, pero los rapaces son otros. Los revocadores no están pensando en el progreso de Víñac, sino en si en la próximas elecciones sus bolsillos puedan llenarse con este dinero. Siendo así, lamentablemente, los electores en su mayoría no sienten, ni piensan en Víñac.

Estos son los resultados de la última revocatoria:

Si estos son los resultados, han sido revocados los dos primeros y los cuatro últimos continúan en el cargo.
Tremendo lío para la ONPE. Efraín Huamán sería el nuevo responsable de la comuna viñaquina.

martes, 18 de septiembre de 2012

15 de agosto en Tambopata


Desde que tengo uso de razón, en Tambopata - Víñac, la fiesta de 15 de agosto ha sido la mezcla de orquesta o banda de músicos de Madeán o de Apurí, otras veces de algún lugar exótico. Esta sinfonía de músicos imitadores alegraban los 4 días de fiesta. En ella se celebra actuación cívico-escolar donde los niños con un respeto singular participaban en homenaje a la patria, se celebra carnaval para niños y para adultos con tres elementos: el talco con olor a ciudad, el agua-hielo que te congelaba hasta los cabellos y la ortiga que te daba escozor hasta en la intimidad. Cómo picaba esta hierba. Se celebra la herranza a los animales, donde incluso los toros comían frutas y caramelos.

Después llegó el "desarrollo" y nos trajo licor, nos trajo alienación, nos trajo desprecio hacia nuestra misma costumbre, hacia nuestra lengua. Algunos llaman globalización. Muchos jóvenes se clavan metales en el cuerpo ( en la oreja, en la nariz, en las cejas, en la lengua) sin saber el significado, solo por imitación y para mostrar que sigue a unos futbolistas ignorantes o para insinuar que estuvo en relación con los forajidos de la ciudad de Lima. Esta nueva forma de ver el mundo, desde el viejo continente, está perjudicando nuestra idiosincrasia y va desapareciendo nuestra lengua, el quechua, nuestra costumbre, nuestro amor por esa papa amarilla y no la  papa que viene con químicos y transgénicos.

martes, 4 de septiembre de 2012

El 'Modelo Shylock' de Deuda Pública...


Cada vez que algún país entra en una “crisis de deuda soberana” –sea Grecia, España, Irlanda, Argentina, México, Portugal o Italia– todos quedan aturdidos por los gritos de “¡Default!”, “¡Mega-canje de Bonos!”, “¡Aumento del Riesgo País!”, “¡Austeridad y más austeridad!”, “¡Rescate bancario!”, “¡Recortes en salud, educación, seguridad y pensiones!”, “¡Colapso monetario!...”, “¡Se cae el cielo! ¡¡Se cae el cielo!!”.

 Al menos ese es el griterío de los políticos y los multimedios, pero… ¿qué se esconde realmente detrás de estas crisis recurrentes?
Empecemos diciendo que cuando estallan las consabidas “crisis de deuda pública”, rara vez se trata de alguna lamentable “seguidilla de errores”; estallan porque ese es el efecto buscado.

¿Cómo? Efectivamente: se trata de un complejo Sistema de Deuda que puede describirse como 'El Modelo Shylock', aludiendo a la gran obra de William Shakespeare El Mercader de Venecia, uno de cuyos principales personajes es el despreciable usurero Shylock.

Creado por Shakespeare hace más de cuatro siglos, Shylock es el prototipo del banquero de todas las épocas. Shylock empieza haciéndole un préstamo de 3.000 ducados –cifra nada despreciable en la Venecia del siglo XVI– a Antonio, un honesto y laborioso mercader, exigiéndole  que firme un contrato garantizando ese préstamo con “una libra de su propia carne” si no cumple en devolverlo en tiempo y forma.

Veamos como 'El Modelo Shylock' explica cómo funciona el complejo y secuencial Sistema de Deuda que permite a los Poderosos del Dinero lograr objetivos muy determinados. Al igual que un mapa de ruta, este Modelo puede guiarnos desde el punto “A” hasta el punto “B”, sin que nos perdamos en el camino, ya que una vez que comprendemos cómo funciona el Modelo –cuál es su lógica interna– entonces podremos comprender cómo funciona todo el sistema que representa, tornándolo predecible. 

Una comedia de errores 
Las “crisis de deuda pública” no son resultado de la mala suerte, los errores de juicio o la casualidad. A lo largo de cuatro décadas, hemos visto como esta historieta se repite una y otra vez, con mínimas variantes, en país tras país.

Todo comienza cuando un país “imprevisoramente” toma préstamos “demasiado grandes” ofrecidos por los mega-banqueros privados, solo para “darse cuenta” al poco tiempo que no puede pagar esa deuda. Simétricamente, un elenco estable de 20 o 30 megabancos globales –Goldman Sachs, CitiCorp, JPMorganChase, HSBC, BBVA, Santander, Deutsche Bank, Credit Suisse, UBS y otros–  “imprevisoramente”  prestan enormes fondos a país tras país, sólo para “darse cuenta” al poco tiempo que no pueden cobrar sus deudas.

Una grotesca comedia de errores en la que una de dos: o los Gobiernos y los banqueros son todos muy, muy estúpidos –cosa altamente improbable- o…. ¡o discretamente se guiñan el ojo entre ellos preparándose para cortar “libra tras libra de carne”!

 ¿Podría alguien por favor lavar nuestras sábanas sucias…?
 Los banqueros y los políticos son extraños compañeros de alcoba, pero invariablemente sus “comedias de errores” terminan por ensuciar las sábanas en todos los países del mundo. Y cuando eso ocurre, los banqueros saben muy bien que no pueden ir personalmente a patear las puertas de los palacios presidenciales, los ministerios de economía o los congresos y parlamentos al grito de: “¡Páguenos o verán lo que les pasa!”.

No; la farsa de la “democracia” y la “soberanía” deben mantenerse.  Es entonces cuando “agencias públicas y multilaterales” controladas por los propios mega-bancos globales a través de complejos mecanismos de administración del poder entran en escena: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Banco Central Europeo, la Reserva Federal, el Departamento del Tesoro de EE.UU. y otras naciones… ¡¡Ellos son quienes tienen el rol de patear las puertas de los presidentes, ministros y legisladores!!
Y tienen la excusa perfecta para hacerlo pues Argentina y Brasil son voluntariamente miembros del FMI y el Banco Mundial; Grecia, Italia y España son voluntariamente miembros del Banco Central Europeo y deben obedecer sus órdenes.

Un caso extremo es el de la Argentina, cuyos sucesivos Gobiernos “democráticos” han aceptado todos hasta hoy jamás investigar los orígenes fraudulentos e ilegales de su deuda externa, que se remontan al régimen cívico-militar que usurpó el poder por la fuerza entre 1976 y 1983.

Bajo el Modelo Shylock, los políticos de turno cumplen a rajatabla una consigna básica en país tras país: pagar, pagar y pagar… pues para eso los Dueños del Poder Global les financiaron sus carreras políticas y campañas electorales. 

 ¡Doctor, tengo fiebre! 
Los analistas de mercado y las agencias calificadoras de riesgo son los brujos financieros modernos que dicen por qué los mercados bursátiles suben y bajan como la fiebre de un enfermo; por qué las monedas nacionales se revalúan y devalúan como si estuvieran en una montaña rusa; y por qué los bonos de deuda soberana ven evaporar su valor como si estuvieran en algún turbio casino. Todo al ritmo impuesto por los flautistas de Hamelin atrincherados en las oficinas de S&P, Fitch y Moody's, y del Financial Times y Wall Street Journal.

Naturalmente, estos “oráculos” que dictan cuáles instrumentos financieros son “buenos” y cuáles “malos”, están todos en la nómina salarial de los megabancos.

Todo lo que este ejército de cretinos dice es considerado “verdad revelada”.  No importa que calificaran a empresas fraudulentas como AIG, Lehman, Enron, WorldCom, Global Crossing como “AA” -incluso “AAA”- hasta vísperas de sus colapsos catastróficos.

Hoy, perfectamente sincronizados, le bajan la calificación crediticia a Grecia y Argentina, Italia y España, Irlanda e Islandia, así se ven obligados a pagar jugosas tasas usurarias… ¡precisamente a los mega-banqueros! 

  “¡Exijo ejecutar mi pagaré!” 
Repitiendo esta frase una y otra vez, el usurero y homicida Shylock se apresta a cortar “su” libra de carne cercana al corazón del mercader Antonio, mientras muestra a todos el perverso contrato legal ejecutable bajo las leyes de Venecia que le otorga ese escandaloso derecho.

Un trabajador honesto jamás podrá penetrar en la mentalidad parasitaria del usurero si parte de la premisa errónea de que Shylock prestó 3.000 ducados a Antonio con la intención de que Antonio se los devuelva. ¡¡De ninguna manera!!
 
Shylock especulaba con que Antonio no pudiera devolverle esa suma, para así poder ejecutar la garantía, su “pagaré”.

En verdad, un deudor potencialmente rico que sin embargo se vea transitoriamente imposibilitado de devolver un préstamo, es música para los oídos de un banquero usurero.

Pues todo deudor que devuelva el dinero prestado no le conviene a un usurero. Es más: ¡eso mina los principios y cimientos sobre los que se sustenta la usura! Puesto que frustra toda posibilidad de que banqueros y usureros puedan ejercer su oficio de parásitos, al verse obligados a trabajar en busca de nuevas víctimas.

El negocio más jugoso para un banquero es, precisamente, poder refinanciar deudas soberanas año, tras año, tras año, haciéndolas crecer exponencialmente a través del interés, y del interés compuesto del anatocismo. Por eso, el secreto está en que el deudor no pueda pagar.

Es cuando países como Grecia y Argentina no pueden saldar sus deudas “en tiempo y forma”, que nuestros modernos banqueros Shylock están en su salsa y piden se les entregue “su libra de carne”.  Traducido en términos prácticos, eso significa asumir el control total del país deudor, transformándolo en una colonia financiera de los Dueños del Poder Global para que entregue sus recursos, riquezas y territorio. Es cuando logran imponer a sus agentes de la Comisión Trilateral dentro de los Gobiernos: Mario Monti en Italia, Lucas Papademos en Grecia, Domingo Cavallo en Argentina, Timothy Geithner en EE.UU.
Shylock jamás tuvo como objetivo recuperar sus 3.000 ducados. ¡No señor! ¡Él solo quería su libra de carne! El préstamo y el contrato de garantía conformaban el mecanismo para hacerse “legalmente” con la codiciada libra de carne.

Bajo el Modelo de Shylock, primero hay que endeudar a la víctima, imponiéndole un contrato legal que lo obliga a pagar sí o sí.  Shylock lo logró apelando a las leyes de Venecia para que avalara su escandalosa pretensión; los banqueros modernos lo hacen colocando a “sus” políticos para que endeuden al país y luego paguen y paguen con el hambre del pueblo. Dos versiones; una misma “libra de carne”. 

  La peor pesadilla de todo banquero 
¿Qué es lo peor que le puede ocurrir a mega-banqueros como Goldman Sachs, JP MorganChase, Rockefeller, Soros o Rothschild, todos ellos modernos administradores del Modelo Shylock?

Que algún país soberano endeudado –sea Argentina, Grecia, España, Brasil o Italia– les diga, “¡Hola! ¿Cuánto dices que te debo? ¿200.000 millones de dólares?  Pues bien… Ven el lunes a retirar tu cheque…”.
Si Argentina, por ejemplo, hiciera eso, los banqueros usureros se verían enfrentados a dos serios problemas:
Primer Problema: un desafío técnico: ¿dónde hallar a otro pueblo pésimamente gobernado al que se impongan deudas innecesarias y fabricadas por 200.000 millones de dólares, cobrándole intereses usurarios?
Segundo Problema: un desafío político: peor aún, los Dueños del Poder  perderían buena parte de su férreo control sobre la Argentina, justo cuando la tienen acorralada, controlando a su Gobierno y recursos.

Pues si algún gobernante hiciera algo tan “tonto” como tomar medidas soberanas a favor del pueblo trabajador, entonces oiremos a los banqueros y sus multimedios y opinólogos a sueldo gritar “¡No, no! ¡Recuerden que ustedes nos deben miles de millones de dólares que no pueden pagar!. Si se atreven a hacer algo tan tonto como priorizar el interés nacional del pueblo, los vamos a borrar del mapa financiero global; los multimedios los van a defenestrar, les lanzaremos los perros de S&P, Fitch y Moody’s para que disparen el Riesgo País hasta las nubes. Así que… mucho cuidadito: ¡¡si pudimos incendiar a la Argentina hace diez años, lo podemos hacer de nuevo!!”.

Efectivamente, recién cuando un país no le debe nada a los mega-banqueros globales, puede decir que es realmente LIBRE.

No nos equivoquemos: la soberanía, independencia y libertad nacional son los máximos enemigos de los Dueños del Poder Global y sus megabancos usureros.

El Sistema de Deuda Eterna funciona según el Modelo Shylock: necesita de mega-banqueros usureros sincronizados con gobernantes títeres que paguen y paguen y paguen, siempre sobre el hambre del pueblo.
Aquí un buen doctor diría: "Un diagnóstico correcto conforma el primer paso hacia una cura saludable".

Por: A . Salbuchi, analista y autor   para  RT.





lunes, 20 de agosto de 2012

RECETARIO ECONOMICO PARA SOBREVIVIR AL COLAPSO ECONOMICO MUNDIAL

10 consejos de los economistas para sobrevivir en tiempos de crisis





Los acontecimientos de los últimos años llevan a pensar que un cataclismo del sistema financiero mundial no es una hipótesis ilusoria y que no estaría de más prepararse para el colapso financiero con una sola idea en mente: Con estos  consejos  no estamos alarmando  a la  poblacion, colaboramos  en la medida  en que cada uno de nosotros  puede  tomar sus deciciones  para   que  futuros acontecimientos  no  puedan cojernos  de sorpresa.


1. Cree su propio fondo de emergencia

 La crisis financiera mundial de 2008 demostró que el principal peligro para la población es la pérdida de puestos de trabajo y, en consecuencia, la incapacidad para saldar sus deudas y cumplir con las necesidades urgentes del día a día. En esta situación la gente se ve privada no solo de la posibilidad de comprar alimentos, sino que también se ve privada de su hogar, especialmente en el caso de hipotecas. Así pues, el primer consejo pasa por crear nuestro propio fondo de emergencia para asegurarnos un medio de vida para el futuro. El horizonte óptimo es de 6 meses: tiempo que debería bastar para realizar una búsqueda tranquila de un nuevo puesto de trabajo sin pánico ni histerismo. 

2. No poner todos los huevos en la misma cesta

 La solución óptima para guardar su dinero pasa por diversificar los riesgos: una parte de los ahorros puede mantenerse en casa, otra parte en una caja de seguridad bancaria y cierta cantidad en depósito, en uno o más bancos. Además, se puede recurrir a los activos de materias primas, aconsejan los expertos. Pero los economistas advierten que, en ningún caso, vale la pena invertir en el mercado de valores, ya que en condiciones de una tormenta perfecta ninguna empresa es inmune al colapso. 

3. Metales preciosos, ¿refugio seguro?

 Muchos expertos aconsejan invertir fondos en metales preciosos pero sólo después de un cuidadoso análisis de los riesgos y después de una selección del metal adecuado. Además, hay que tener los nervios de acero, ya que en los primeros años de colapso económico los precios de las materias primas muestran una fuerte volatilidad.

 4. ¿Tiene sentido pagar todas las deudas? 

Los economistas advierten que los acontecimientos pueden desarrollarse de dos maneras. La primera se centra en el colapso del sistema financiero mundial en su conjunto. En estas circunstancias, las instituciones bancarias dejarían de existir, lo que llevaría a la anulación automática de todas las deudas de la población y de las empresas. En el segundo escenario, lo más razonable sería pagar todas las deudas a los bancos, vecinos y otros sujetos económicos, ya que cuando surjan los problemas, será mejor gastar en las necesidades básicas que en el pago de las deudas. 


5. Detallado presupuesto familiar

 Caso de producirse un Armagedón económico, se debería elaborar un plan detallado del presupuesto familiar, para ver los gastos que pueden eliminarse, y después proceder con la parsimonia planificada, destinando el dinero ahorrado a un fondo de emergencia.


 6. ¿Casa propia o alquilada? 

Una casa propia a menudo se percibe como garante de estabilidad, pero no siempre eso es así, opinan los economistas. Si se ve privado de trabajo en su ciudad natal, se puede disfrutar de todas las ventajas de la vivienda de alquiler. En ese caso, los expertos aconsejan mudarse a otra ciudad para encontrar trabajo y, una vez conseguido, alquilar una vivienda nueva. Tener una casa propia obliga a los propietarios a enfrentarse a numerosas facturas y a los costes permanentes de su mantenimiento. Y, lo que es aún peor, en tiempos de crisis los bienes raíces se deprecian y la venta de la vivienda se convierte en una gran pérdida.

 7. ¿Abastecerse de agua y alimentos? 

El calor y la sequía se dejan sentir por todo el mundo, subiendo los precios de los alimentos. El costo de los productos de grano y de harina, seguidos por los cárnicos, tienden al alza, por lo que el precio actual de los comestibles sería mucho más alto que hace un año, por ejemplo. En este contexto los expertos aconsejan comenzar a hacer acopio de alimentos básicos, así como de reservas de agua potable.

 8. Ahorro de todo tipo de productos

 Además de alimentos y agua, tiene sentido almacenar todos los bienes propios de las necesidades diarias, así como de las emergencias: papel higiénico y medicamentos variados, desde píldoras para el dolor de cabeza hasta fuertes antibióticos. 

9. ¿Y si las luces se apagan?

 Grecia, que se encuentra en una situación económica muy difícil, afronta a una enorme deuda contraída ante las empresas generadoras de electricidad, que pueden en cualquier momento cortar la electricidad a la población. En este caso, hay que tener un  generador con reservas de combustible, o baterias para su funcionamiento. Una alternativa pasaría por instalar un panel de molino de viento y de energía solar, pero el costo de estos dispositivos es bastante alto en estos momentos. 

10. No hacer oídos sordos al colapso económico

 Por supuesto, hoy en día la mayoría de la gente prefiere no pensar que el mundo, inevitablemente, se aproxima al colapso económico. En este caso los economistas instan a no escatimar esfuerzos y a comunicarse con otros sobre el inminente colapso de la economía mundial y sus posibles consecuencias.













Viñac

Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com

La herranza, una fiesta para el encuentro entre el hombre y el animal

Paseo por las nubes