A Víñac y gente que ama a Víñac


martes, 19 de mayo de 2015

La alfombra verde

En estos días, Viñac es una alfombra verde. Luego de la lluvia desde enero hasta marzo, el pasto reverdece. Las aves cantan  entre las plantas o vuelan felices de una rama a otra, indicándote el camino en una bullanguera marcha. Las vacas y las ovejas ven con nostalgia la época de crisis y mugen y balan para completar el paisaje de jolgorio, con la esperanza de pasto verde. Hasta las piedras usan la mascarilla de los hongos y se tiñen de verde.

En esta época, no hay nada mejor que preparar una pachamanca con papa nueva, oca nueva, tapado con marmaquilla y al aire libre. Si a esto le añades una cecina del mes de diciembre o un queso fresco, no hay mixtura que valga. Tanta belleza no se puede comparar con este color plomo de Lima, un plomo que nos va presagiando nuestra próxima partida.

Aquí una muestra de este hermosos pueblo. A la distancia se observa el quiñual.
Orankillka-Tambopata. Arriba se observa el kiñual

Si de andenes se trata, aquí están. Camino a Víñac 

La ruta que conduce a Víñac está llena de sobresaltos, de admirable paisaje, donde la carretera serpentea.
Los cerros son juegos de la naturaleza para maravillar esta zona.
Y cuando el invierno se va, pasa el verdor para dar paso al color amarillo.
Apurí
El distrito centenario, también, asume un nuevo resplandor. Pierde el verdor y empieza a extrañar la lluvia.
Plaza de Víñac
El pintoresco pueblito de Víñac cambió la iglesia colonial por este diseño simple, casi casi, perdiendo la fe del pueblo.
Nueva iglesia de Víñac
Esta otra vista desde Madeán, nos muestra a Viñac, un pueblo poblado.
Distrito de Víñac

Visto desde Yuracsayhua

Pichaca, el palacio de ...


domingo, 10 de mayo de 2015

Hablemos de llamas y me llamas

En enero de 2015, me encontraba en Víñac. Quería pasar desapercibido, pero en la calle central superior, a dos cuadras de la plaza, encontré a dos personajes muy particulares. Un negro y un gringo se encontraban platicando con cerveza de por medio en pleno calor, a las diez de la mañana. Faltaba el color cobrizo y yo llegaba a completar. Más alma no había en esta calle, tal vez, en este pueblo mío, o, quizás, solo almas habitaban más estos dos seres vivos y de razas extrañas. No sé si por amabilidad o porque les faltaba cerveza rápidamente me acogieron con beneplácito. Yo que quería calamar mi dolor también deseaba un buen vaso de cerveza, así que agarré la botella y salud, negrito, un vaso y otro. Hicimos varias rondas y el gringo no ponía ni la chapita. Entonces, el negro le pida que invierta las ganancias de la llama al gringo. Silvio Sánchez, personaje de color rosado y ojos azules, se hace el difícil. Esto era una ofensa y la discriminación, tan combatida por organismos internacionales, se daba en mi pueblo. ¡Y nada menos que salía de un Negro! Me encontraba en esa reflexión más por conseguir licor que por defender a los hombres que han tenido a bien vivir en las alturas y conservar su juventud detrás de los auquénidos y del inclemente clima. Dicen que a mayor frío las células dejan de envejecer y se conservan como tales.

Sin embargo, el gusto por el licor y la intención de menguar el intempestivo cambio de humor de mis acompañantes me hizo recapacitar pronto. Para reforzar el pedido y, a la vez, para disminuir la ofensa, ¡oh maravilla!, me acuerdo de una lectura de investigación científica sobre la posibilidad de combatir el SIDA con los genes de la llama. Le digo que la llama próximamente será muy cotizado porque el mundo está lleno de sidosos y requerirán de este ejemplar andino peruano, viñaquino. Entonces, todos los acriollados, los vivos, los cobrizos con costumbre criollo cambiarán su forma de ver a este animal y a los que venimos de estos últimos parajes naturales y sanos.

Entonces, el de color rosado quería la información con mayor detalle. Allí interviene Nisael Huari y me dice que no continúe si Silvio no se porta, la información no puede salir gratis. Tenía razón el Negro e hice una pausa. Los pasos le faltaron a Silvio para cruzar la empedrada calle hasta la tienda de Elmer. Pidió a Elmer Huari seis pomitos. Yo, casi mareado, intentaba recordar y explicar a estos dos señores las bondades de la llama. Y como le prometí publicar el mensaje aquí cumplo. Existen varias investigaciones encaminadas a descubrir las bondades de este lindo animal tan vilipendiado. 

Aquí adjunto la lectura:
Una investigación internacional publicada en PLOS Pathogens revela cómo una combinación de anticuerpos de llamas puede destruir una amplia gama de virus circulantes de VIH. La llama (Lama glama) es un mamífero doméstico de Sudamérica que rara vez se emplea como animal de investigación, pero esta vez los científicos se han fijado en él porque sus características lo hacen especialmente interesante para avanzar en la lucha contra el virus causante del sida.
La mayoría de las vacunas funcionan induciendo una respuesta inmune basada en anticuerpos neutralizantes, que se unen a un virus e interfieren en su capacidad para infectar las células. Sin embargo, en el caso del VIH los científicos aún siguen buscando una vacuna segura y eficaz que desencadene el desarrollo de anticuerpos que reconozcan y prevengan la infección.
Laura McCoy, investigadora del University College de Londres, explica que “en el laboratorio es más fácil trabajar con los anticuerpos de llama, ya que están constituidos por un solo gen, mientras que los humanos y los de la mayoría de las especies están formados por dos genes, que tienen que ser emparejados correctamente”. Además, los anticuerpos de llama son más pequeños que los humanos y se unen más fácilmente a la superficie del virus.
En ninguna otra especie ha sido posible examinar cómo se generan cuatro anticuerpos neutralizantes
Más potentes combinados
En concreto, muchos anticuerpos neutralizantes se dirigen contra una parte específica del virus que se une a las células CD4 del sistema inmune.
Cuando estas células son atacadas por el VIH, el organismo pierde defensas y se convierte en mucho más vulnerable a las enfermedades, es decir, sufre el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida.
Los investigadores identificaron cuatro anticuerpos neutralizantes de llama que se dirigen a distintas zonas de esa parte del virus que se une a las células y cuando se utilizan en combinación son más potentes.
El equipo que ha liderado McCoy está formado también por Robin Weiss, experto en VIH, y Theo Verrips, especialista en anticuerpos de llama, además de otros investigadores del Reino Unido, Alemania, EE UU y del Centro de Virología Animal del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein, perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.
Para los investigadores, lo más importante es que este trabajo puede ayudar a desarrollar una futura vacuna contra el VIH en humanos. Utilizar la llama les ha permitido examinar cómo se generan cuatro anticuerpos neutralizantes inducidos por la vacunación, lo que no ha sido posible en ninguna otra especie.
De esta forma, pueden “entender mejor cómo el sistema inmune responde a la vacunación”, apunta Laura McCoy. Incluso se abre la posibilidad de inyectar los anticuerpos para proteger de la infección, aunque esto debe ser estudiado cuidadosamente porque podría provocar una reacción adversa del organismo.
Los anticuerpos de llama son genéticamente distintos a los humanos
Baja concentración
Sin embargo, advierten de que estos resultados aún están lejos de poder extrapolarse al ser humano. En primer lugar, porque los anticuerpos de llama son genéticamente muy distintos. En segundo lugar, porque a pesar de que los anticuerpos neutralizantes se encontraron en todos los ejemplares inmunizados, las concentraciones fueron demasiado bajas como para pensar en una vacuna verdaderamente eficaz contra el virus.
En cualquier caso, este estudio supone un paso más en la búsqueda de la vacuna contra el VIH y puede dar pie a encontrar anticuerpos similares en otros modelos animales que sean más aplicables al ser humano. Por otra parte, “las llamas seguirán siendo un modelo útil para generar anticuerpos específicos contra patógenos difíciles de combatir, como el VIH”, afirma McCoy.
Referencia bibliográfica:
McCoy LE, Rutten L, Frampton D, Anderson I, Granger L, et al. (2014) Molecular Evolution of Broadly Neutralizing Llama Antibodies to the CD4-Binding Site of HIV-1. PLoS Pathog 10(12): e1004552. doi:10.1371/journal.ppat.1004552

jueves, 7 de mayo de 2015

Asamblea extraordinaria

El alcalde del distrito de Víñac, los representantes de las distintas instituciones, los representantes de las Bodas de Oro del Colegio Santiago de Víñac  y los dirigentes de la Asociación Hijos de Víñac se reunirán el día sábado 09 de mayo de 2015, a horas 2:30 p.m., en el local Wiñaccancha. 
    Quedan todos invitados a participar en este cabildo abierto.

Nota:
Si bien la palabra “Cabildo” está asociada a diferentes formas de participación ciudadana de “los criollos” desde los tiempos de la Colonia Española, los cabildos siempre fueron corporaciones municipales originadas en el medioevo español y trasladadas a América por los conquistadores. Fueron una de las instituciones más importantes a partir de los primeros años de la conquista y constituyeron un eficaz mecanismo de representación de las élites locales frente a la burocracia real.
Tomaron su nombre por similitud con los cabildos eclesiásticos de las iglesias catedrales. El término cabildo proviene del latín “capitulum”, que significa “a la cabeza". El cabildo, ayuntamiento o concejo, era el representante legal de la ciudad, el órgano de la autonomía municipal por medio del cual los/as vecinos y vecinas velaban por los problemas administrativos, económicos y políticos del municipio. Su estructura y composición fue semejante a la de los cabildos de España pero sus atribuciones variaron y también su importancia política, debido a las condiciones especiales que tuvo la sociedad colonial

domingo, 3 de mayo de 2015

Mantenimiento de la carretera de Víñac

La Municipalidad de Víñac está trabajando en la limpieza y mantenimiento de la carretera. Esto no sucedía hace buen tiempo. Bajar con los pobladores a trabajar. Allí encontramos al "Negro" sudando la gota.
El Negro Nisael, comiendo con todo derecho luego de haber trabajado.

sábado, 25 de abril de 2015

Citaciòn urgente

La Asociación Hijos de Víñac cita con caràcter de urgencia a la asamblea extraordinaria para el domingo 26 de abril de 2015, hora 16:00 en Wiñaccancha.
Esta citación está abollada porque la doblé en el día del encuentro tambopatino. Disculpen ustedes estimados escasos lectores.
Después de estas elecciones, la institución mejorará, estamos seguros. Solo tienes que venir a reclamar tus derechos y cumplir tus deberes. No hay derechos sin deberes. 

lunes, 20 de abril de 2015

Tarde deportiva tambopatina

Un agradecimiento a los amigos y tambopatinos que el día de ayer 19 de abril  llenaron el local Wiñaccancha. La presencia de los invitados e hijos abarrotó el local, según algunos comentarios, más que la misma octava de la fiesta patronal de Viñac.

Va nuestro especial agradecimiento a Fidel Madueño que se dio tiempo para presentar su equipo en esta tarde tambopatina. A pesar de ser sus cumpleaños, se dio tiempo para compartir con nosotros. ¡Feliz  cumpleaños, Fidel Madueño Auris! A Alfonso que jugó desde temprano con la rubia. A Chapito, Octavio Alvarado, que trajo a los amigos de Huangáscar y, asimismo, llevó la pachamanca hasta el local de Huangáscar. A Doris Madueño Evangelista, regidora del Distrito, que desde Tambopata, vino a acompañar a los muchachos. A los yernos que trajeron a sus amigos y equipo e hizo de esta tarde un momento de alegría.  

Mención aparte merece el agradecimiento a la juventud tambopatina que acudieron en masa. Solo saludando e intercambiando unas palabras requería de más de una hora para darse la vuelta, empezando  por la derecha y terminando en la izquierda. Allí está la familia Huari Chulluncuy, Chávez, Evangelista. Las jovencitas apegadas a sus líderes. Más allá Erasmo Páucar y Jorge Chulluncuy libaban la rica Cristal. Al costado Vicente Chulluncuy y Eber Ramírez  hacían su equipo. Alcanzabas la mano, luego, a las señoras que expendían la rica pachamanca, más allá la familia Madueño Auris, Girbert Vicente disfrutaban de la tarde. Un paso más allá Shishe, Gregorio Huari, Adrían y amigos se encontraban con sus chelitas en mano. Al frente estaba Vicente Huari y sus amigos de Huangáscar. En la cancha, Lucho Huari, más conocido como "el mono" ganaba cómodamente al rival de turno, su tío Hugo.

Mil gracias muchachos por darse un tiempo para con el pueblo. Tenemos que volver a juntarnos. Debe ser pronto. 


jueves, 9 de abril de 2015

Preparándonos para la fiesta de Tambopata

La fiesta patronal de Tambopata ha requerido del esfuerzo de sus hijos para realizarse con brillo, estruendo. En este pueblo, los mejores cantantes han interpretado sus melodías. Estrellas del mundo vernacular con mucha fama han tenido a bien visitarnos y  compartir su voz, sus letras.

Pero esta fiesta ha requerido del aporte muy particular y especial de los organizadores. En esta oportunidad, los organizadores vienen trabajando con el fin de seguir llevando a los mejores artistas del momento. Para ello, están organizando una tarde deportiva y pachamanca, al estilo Tambopata, el día 19 de abril en el local Wiñaccancha.

Ven, participa en el campeonato y  saborea la pachamanca con cordero, papa, haba, de la zona; además de choclo, camote y otros ingredientes.



domingo, 5 de abril de 2015

La municipalidad de Víñac en sus primeros 100 días.

La carretera a Huancavelica, un proyecto que beneficiará a los pueblos aledaños. La ruta es
Lima, Cañete, Viñac, Tipicocha, Huancavelica.
Proyecto Carretera de inclusión a Huancavelica.


En Yurajpunco, delante de la escuela.

Representantes de la municipalidad de Viñac en el límite con Huancavelica. Reconociendo el límite.
Representan a Viñac Plinio Rojas, Augusto Alvarado y Roger Carrión.

Entregando útiles escolares en Huayllampi
Entrega de útiles escolares por la municipalidad de Víñac en San Jerónimo
El municipio de Víñac trabaja. Ha refirmado el convenio con el Estado para apoyar y proteger a los mayores de edad. Pensión 65 apoya a la mayoría de ciudadanos.
En el Concejo de Viñac se firma el convenio apoyo al adulto mayor.

En el inicio del año escolar 2015, contribuyó con cuadernos para los estudiantes. Distribuyó en Cuadernos en Cruz Pampa, Apurí y Tambopata.

Repartiendo cuadernos en Cruz Pampa, 2015

Por primera vez, llegan cuadernos desde el Municipio al anexo de Tambopata.
Los estudiantes, en orden, reciben sus cuadernos de los representantes del Concejo distrital de Víñac, 2015.

domingo, 15 de marzo de 2015

Bailando en soledad

Y el olor a trucha llega hasta la puerta. Deben estar rosa-anaranjado con su papita partido en rodajas, ¡Qué rico! Busco mi diez soles para entrar y ya veo caras felices dando saltitos al compás de la orquesta. Allí está mi amigo hermano con su botella de Cristal. Está un poquito voluminoso en la parte del vientre. Ha venido bien etiquetado, con su pantalón jean y su camisa a cuadros. Siento el empujón de dos señoritas. Tal parece que están apuradas porque ya han perdido varias tonadas. Entonces llega repartiendo sus besos a dos mozuelos que sonríen felices porque, para ellos, la noche recién comienza. Sigo en cola para pagar mi entrada. Por la ventanita se observa el árbol bien vestido de ropa, canastas, pantalones, globos y otras chucherías. Es más alto que la casa de dos pisos de la vecina. Y siguen bailando en ronda alrededor del árbol con el tiritirititi, y otra vez. tiritirititi. Al fin, llego a saludar a Vicente y alcanzar el dinero para la entrada. Ya no veo quiénes están a mi alrededor, solo quiero entrar y reencontrarme con mi gente. Es una sensación extraña de no reconocer a los que están y el querer saludarlos, a la vez. Paso por la puerta y una mano me detiene, debo entregar el boleto de entrada. Alcanzo mi entrada y a cambio recibo una botella de cerveza y ¡salud, hermano! Tiempo que no nos encontramos. Me sirvo casi lleno el vaso, dicen que lo invitado es rico, y adentro. ¡Salud! Oye, y cómo está la familia. ¡Qué bueno que tengas éxitos! Me enteré en julio por boca de mi tía.

La orquesta deja de tocar y todos vuelven a sus asientos de cemento, a sus amistades, a brindar en el mismo vaso y con la misma botella. Entonces, una mano por aquí otra mano por allá, una sonrisa por aquí un guiño por allá. Un abrazo fuerte de mi amigo del alma. Esta es mi gente que cada año o más viene a reencontrarse con su raíz. Más allá, cerca al arco, cuatro amigos beben felices, dos de ellos entrelazan los brazos con mucha confianza porque la cerveza ya les hizo perder todo pudor y han vuelto a su infancia. Esta es la fiesta de la octava de la Virgen Candelaria y da gusto tomarse sus pomitos de alcohol. Empieza la voz del locutor a anunciar que la cantante hará su presentación, antes la orquesta huancaína, otra vez, lanza sus melodías.Turururu turururu. Salta con el pie derecho uno y dos, remata con el pie izquierdo uno. Repite una y otra vez. Envuélvela con el brazo para la izquierda y para la derecha. Eso, gózame, gózame. Mueve la cabeza para los dos lados al compás de la música.

Tienes que bailar, fue el encargo que recibí. y aquí estoy buscando con quién bailar. A mi edad, hay poca esperanza de conseguir una agradable dama. ¿Será con la que queda en el asiento? ¡No! No, allí está ella, la que me habla en el idioma materno. Allyllachu, imaynallam kayanky sonkollay.  Ella puede ser. Allí está, a lado de su mamá. Me sonríe. Se la devuelvo la sonrisa y me acerco con amabilidad, primero saludo a la suegra, perdón, a la madre. Mientras saludo a su mamá, vino mi primo y se la llevó al escenario. A la distancia, me mira dándose la vuelta. Me parece que se ríe. Intercambio algunas experiencias con la señora y la invito a bailar. Ella me acompaña hasta el centro de la canchita de Wiñaccancha y un pasito pa adelante y un saltito con el mismo pie, una y otra vez, suena la música. Empiezo a sudar y, felizmente, alguien me alcanza una botella helada y ¡salud! Así da gusto bailar. Nadie se descuida de ti. Este es mi pueblo.

Más allá están hablando los señores que dice son los socios mutualistas. Están conversando muy serio. Uno mueve la mano con violencia. Parece que está molesto. Ahora ha bajado la voz y conversa en confidencia. ¿Qué estarán tramando? Dicen que son peligrosos. Dicen que se reúnen a escondidas. Dicen que cuando van a Viñac reciben pifias de los compoblanos. Dicen que quieren ser dirigentes, aunque no postulan a los cargos. En fin, ¡todo es chisme! Como que dicen, también, que la mosca tiene tres cabezas y que tiene una sola pata.

Y concluye la música. Acompaño a la señora hasta su asiento y me encuentro con la hija. Ella risueña se ríe del percance. Sabe que vine por ella, pero se me escapó. En la siguiente tonada será. Y me llama el sobrino para beber con el mismo vaso como eternos hermanos. Me dice que es hijo de mi primo de parte de mamá. Él me cuenta que pocas veces viene, que mejores fiestas hacen los de otros pueblos, él dice que la semana pasada en el Centro Social Madeán había bastante gente, todos madianinos. Yo le reprocho su poca visita y levanto la mirada para ver la poca cantidad de compoblanos que han venido. Hablamos de las fiestas que cada fin de semana visita y que tiene poco tiempo para visitar Wiñaccancha. La fiesta sigue, ahora una señora está cantando. Parece que tiene fama, hasta su indumentaria multicolor está en movimiento. La mayoría la mira con respeto y otros están celebrando su encuentro. Así nomás no nos encontramos.

sábado, 7 de marzo de 2015

Octava de la Virgen Candelaria 2015

La fiesta en homenaje a la Octava de la Virgen Candelaria de Víñac se realizará el 15 de marzo del 2015 en el local Wiñaccancha.


Todo viñaquino y devoto queda cordialmente invitado. Aproveche esta oportunidad para saborear los platos típicos preparados según nuestra tradición. Asimismo, comparta con los compoblanos gratos momentos Se agradece su gentil participación en esta fiesta costumbrista. y su identificación con esta fiesta.

Ameniza: Orq. Folk. EXCLUSIVA ROMÄNTICOS de Huancayo

Habrá campeonato relámpago:
Encuentro entre Pensiòn 65 Vs  sub-17


Viñac

Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com

La herranza, una fiesta para el encuentro entre el hombre y el animal

Paseo por las nubes