A Víñac y gente que ama a Víñac


sábado, 25 de febrero de 2012

De la informalidad a la formalidad en Wiñaccancha

Hace 60 años, aproximadamente, se fundó la Asociación Mutual Hijos de Víñac. El entusiasmo hizo que la primera Junta Directiva se inscribiera en los registros públicos. Esta primera directiva estuvo encabezada por el señor Eutimio Rojas. Luego se sucedieron las directivas unos a otros, cada uno tenía una duración de dos años. Pero, lamentablemente, ninguno se inscribió en los registros públicos. Conforme pasaban los años, se hacía más complicado la legalidad, porque implicaba registrar a las anteriores juntas directivas para poder registrarse. El costo también ascendía. En esas circunstancias, todas las directivas, hasta 1999, fueron informales, aun cuando lleno de arrebato realizaron algunas labores interesantes.

La preocupación por inscribirse en los registros públicos también formaba parte de esa inquietud. Inscribirse en los registros públicos implicaba formalizar la institución. Las directivas de la década del 90 empiezan  a discutir esta situación complicada e informal de AMHV. Por otro lado, el gobierno dictatorial de entonces, eliminó las instituciones mutualistas por carecer de fondos, el último en desaparecer fue Mutual Perú  con la farra aprista a cargo de Luis Nava y FONAVI, fondo de los trabajadores, en el gobierno de Fujimori se destinó a obras públicas. En este contexto, las instituciones benéficas, llámese mutuales, tenían que desaparecer; el único que podía brindar ayuda era el gobierno, para tranquilizar al pueblo. Entonces, la decisión de los asambleístas, mutualistas viñaquinos que asistían a las reuniones en aquella época, fue quitar el nombre Mutual de Asociaicón ... Hijos de Víñac. Con esta propuesta, los trámites se realizaron con Alfonso Madueño y asesorado por Eutimio Rojas, primer y único presidente legal hasta entonces. Se inscribe la Junta Directiva formal en 1999, con una nueva denominación Asociación Hijos de Víñac, residentes en Lima.

Las directivas de la primera década del 2000, todas se inscribieron en registros públicos. Esto implica que hay elecciones y en cada elección los candidatos hacen inscribir o actualizar la situación en el padrón a sus electores, única forma de recaudar fondos. ¿Por qué se inscriben si ya eran socio o fueron socio de AMHV? Porque para Registros Públicos las directivas representan a un padrón de electores activos. Ese padrón también se registra.

Casos anecdóticos: (1) En la última asamblea (19-02-2012) se debía discutir la titulación del terreno de Wiñaccancha, entonces apareció -dizque- directiva de AMHV. (2) Una exregidora de alguna comuna limeña lamentó por qué no le habían dejado votar en las últimas elecciones (hace seis meses), pero -debía saber- para votar en elecciones se tiene que estar en el padrón de Asociados, el padrón no se actualiza automáticamente sino por interés del socio. No puede votar cualquier persona que dice haber nacido en Víñac. (3) Algunos viñaquinos que esporádicamente, mejor diríamos no vienen preocupados por Wiñaccancha como institución, asisten a alguna fiesta, ahora se reclaman ser socios. Esto demuestra el informalismo en la mente de algunos viñaquinos.

La asamblea (19-02-2012) nombró la comisión de actualización estatutaria; asimismo, reabrió el libro de padrones para que se inscriban los viñaquinos interesados en el progreso de Viñac y de Wiñaccancha.

Haz clic en la palabra comentario, abajo, antes del sobre, escribe y lee el comentario de los otros. Opina

sábado, 18 de febrero de 2012

¿Cómo se originó el culto a la Virgen de la Candelaria?

Carnaval de la Candelaria deja más de 30 millones de ingreso
Sábado 18 de febrero de 2012 - El Comercio
Virgen de la Candelaria, Puno
(Foto: Andina)
La fiesta de la Virgen de la Candelaria es la celebración más grande del folclor peruano, y convoca anualmente a miles de turistas que viajan a Puno para deleitarse con las comparsas y la explosión multicolor de disfraces y vestidos.
¿Pero cuál es el origen de esta tradicional fiesta que este año congregó a más de 20.000 turistas, entre peruanos y extranjeros, que dejarán más de US$30 millones de ingresos para la región?
“La Virgen de la Candelaria es una tradición que empezó con los campesinos, con los más humildes”, dice el maestro Salvador Mamani Chaina, siete veces presidente de Los Caporales del barrio de Huáscar, en declaraciones a la revista Somos.
El culto a la Virgen de la Candelaria se habría iniciado cuando su imagen llegó al templo San Juan Bautista. “La Catedral era para los notables. Para los indios, la iglesia de San Juan”, añade.
Sin embargo, otras versiones –también explicadas en el artículo “Candelaria por dentro”- indican que la Virgen fue utilizada por los conquistadores para que los quechuas y aymaras se acercaran al catolicismo.
Lee la crónica “Candelaria por dentro” en la revista Somos, donde se hace un recorrido por el pasado y presente de este tradicional festejo.Virgen Candelaria

jueves, 9 de febrero de 2012

La lluvia en Yauyos Viñac


¿Recuerdan esta curva? Así quedó la carretera a nuestra zona después del chaparrón. El acceso es complicado, la tierra con un poco de agua, cede.El viaje se torna peligroso.

sábado, 4 de febrero de 2012

domingo, 29 de enero de 2012

Campeonato en Wiñaccancha: Tercer fútsal


Wiñaccancha acogió a sus hijos en el inicio del tercer campeonato fútsal 2012. Hubo una concurrencia masiva de la juventud, niños que empiezan a ser adolescentes; adolescentes que quieren ser padres de familia. El calor no solo fue del Dios Sol, sino de la familia, de la gente con quien compartes una vivencia muy particular y que está grabado en los genes.
A las 4 de la tarde, empezó el campeonato con el encuentro entre la familia Chulluncuy y la familia Rojas; este encuentro ganó la familia Chulluncuy. En el segundo encuentro el equipo de los Hermanos Madueño Auris: Santiago de Viñac dio cuenta fácil de un equipo que empieza conocer la cancha: El equipo del empresario Urtado Evangelista. El tercer encuentro tuvo mayores momentos vibrantes entre la Familia Evangelista y la Familia García. Al final la Familia García se alzó con el triunfo. 

De los equipos, cuatro se han armado para jugar el campeonato, para divertirse, para compartir. Dos se han armado para ganar, entran a la cancha con la responsabilidad de ganar.

Siempre el deporte une. Probablemente vengan más viñaquinos. La inscripción sigue abierta a solo 120 soles. Esta cantidad dividido entre 6 o 5 partidos, cada partido costaría 5 soles, que se gasta en cualquier canchita solo por alquiler. Entonces, los que aún no se han integrado están invitados a participar y hablar el lenguaje de la pelota.

jueves, 26 de enero de 2012

Grandioso Festival en Homenaje a la Santísima "Virgen de la Candelaria" Viñac

MENSAJE:
La Santísima "Virgen de la Candelaria" es el faro que ilumina nuestro camino con alegría, que vela constantemente por nuestro pueblo, derrama sobre nosotros tus bendiciones a manos llenas, no como a una reina y señora, sino como una tierna madre que endulza nuestra amargura. Nosotros como hijos bien agradecidos te brindamos nuestro tributo de amor durante estos días de fiesta.

INVITACIÓN:
La comisión de fiesta patronal de la santísima "Virgen de la Candelaria" del distrito de Víñac expresa a usted, familiares y amigos, nuestros cordiales y fraternos saludos e invitamos a toodos los pueblos de la zona sur de Yauyos a participar en los actos religiosos y sociales programados de 1º al 6º día de febrero del 2012.

COMISIÓN:
Presidente: Wilson Pariona
Vicepresidente: Victoriano Chávez
Tesorero: Wilder Mendoza
Secretario: Alejandro Huari
Deportes: Edy Leyva

MAYORDOMOS:
Santos Centeno Huari
Anibal Madueño y esposa Cesi Chávez
Leonardo Madueño y esposa Eugenia Curi
Elmer Huari Madueño
Leandro Eduardo Romero Meneses representando a su hija

PROGRAMA:
Día 1º de febrero
12:00 Almuerzo ofrecido en el distrito de Lunahuaná- Cañete por la Sra. Eustaquia Madueño
05:00 pm Entronización de la Virgen en su anda a cargo de los mayordomos y devotos.
06:00 pm Recibimiento por las autoridade, mayordomos y público en general de la afamada orquesta típica "Nueva Inspiración del Canipaco" con su subdirector: Adelio Chanco M.
9:00 pm. Baile general

Día 2º de febrero
11.00 Misa en honor a la Virgen Candelaria a cargo de las Madres Misioneras del Convento Santo Toribio de Mogrovejo.
08:00 pm Baile social en el Teatrín Municipal
Día 3º de febrero
9:00 am Inscripciones para las distintas actividades programadas: fulbito, voley, concurso, etc.
1:00 pm Inicio de campeonato.
2:00 pm. Traslado del kiñual e inicio del cortamonte en la plaza principal por los padrinos: Percy Toribio Aguado y Alicia Alvarado C.
¿Inauguración de alguna obra por el Alcalde? ¡¡¡¡Ninguna!!!!!
Día 4º de febrero
1:00 pm. Traslado de los eucalìptos para el cortamente a la plaza principal por: Eucalipto 1: niño Diego Mendoza Chulluncuy y niña Yuliza Gonzales García
Eucalipto 2: Jaime Villalva Chávez y Graciela Leyva Huari
4:00 pm Concurso de pascua con disfraces ancestrales (con macho, sonaja y azucena)
Día 5º de febrero
10:00 am Wasikay costumbrista en el pueblo.
12:00 pm Traslado del quiswar para el cortamonte, 1: Wálter Huari y Carmen Huari
2: Ricardo Sánchez y Aydé Chávez L.
11.00 pm Presentación de la artista folklorista de Apurí.
Día 6 de febrero
12.00 Cambio de mayordomos para el 2013, con el tradicional kichkachi.

miércoles, 11 de enero de 2012

Pequeño angelito, Karina Evangelista


La vida nos da sorpresas. A veces perdemos a nuestros seres queridos, cuando más los amamos. Según nuestra creencia, la muerte de los pequeños los convierte en angelitos.
Siempre habrá dolor, solo nos queda superarlos. La vida sigue y el dolor de va acabando.

Tierra hermosa, Karina Evangelista


Karina Evangelista cantando a Tambopata, la tierra de absoluta tranquilidad, de mucha solidaridad. Karina canta en quechua, nuestra lengua materna, para los peruanos de corazón.

domingo, 8 de enero de 2012

Viñak-Reichraming Lodge


Hermoso paisaje. Tanta belleza rodeó nuestra infancia, creíamos que era natural, pero va más allá de la simple belleza. Ahora está expuesta a los ojos del mundo y nosotros somos foráneos en nustra propia tierra. Ya no puedes llevar tu humanidad por todas partes, ¿qué pequeño se hace el mundo?

sábado, 7 de enero de 2012

Wiñaccancha en abandono

A veces el progreso es una costumbre. Quien vive de progreso en progreso, extraña el progreso si este decae. Asimismo, quien vive de fracaso en fracaso, se acostumbra a ella y no levanta cabeza aquí o allá. El progreso es una constante en pueblos pujantes con hijos pujantes.O hay del otro, de esos que cada quien triunfa y les importa un bledo sus paisanos o su pueblo, son los famosos parias; entonces, estos pavonean su éxito ante sus paisanos cada fiesta patronal. La fiesta se convierte en una competencia de quién gasta más. Acabado la presentación, cada quien sale a buscar sudor a sudor sus céntimos. ¿Y el pueblo?, allí cada vez más solo que un hermano egocéntrico a lado de sus familiares.

Desde hace tiempo el local Wiñaccancha se deteriora. Las paredes se caen, la limpieza se hace cada vez que habrá una fiesta, el techo se hongea. las plantas gritan por agua. No hay atención, salvo que el guardian se encuentre desocupado. Los dirigentes han desaparecido desde el año anterior. Algunos dicen que está ocupado con sus asesores y viajando a Viñac.  Los socios aparecen y desaparecen cada luna; incluso, escuchaba en una reunión de esos que con cincuenta personas ya es todo una historia, que un socio se preguntaba, por qué han cambiado de "mutual" a solo "hijos residentes". Este problema se zanjó hace 10 años o más y el socio y su comitiva recién se había enterado. Así de despistados están los socios "Haley" (en honor a la Cometa Halley). En fin, Wiñaccancha está más abandonado que Viñac.

Hace tiempo, este local se llenaba domingo a domingo con campeonatos locales, digo locales porque las zonas 6, 7, 8, 9 y 10 de San Juan de Lurigancho se conglomeraba a hinchar por su equipo. En ese entonces, venían los refuerzos de la Victoria, unos "morenitos" -con cariño y sin racismo; aparecían los refuerzos del Callao; o estaban los bravos futbolistas de Comas; hasta un jugador de primera del Campeonato peruano, "Burrito Hinostroza", paseó su fulbito en esta canchita. El campeonato duraba desde las 8:30 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde; los árbitros iban y venían. Los pleitos de los delegados era otra fiesta entre el miércoles y el sábado. Las tías de Ayacucho hacía barra a sus hijos y descargaban toda la furia contenida en la semana con los pobres árbitros y se entregaban a sus esposos con ternura. ¡Qué tiempos aquellos!

Viñac

Textos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.comTextos Animados en MuchoGrafico.com

La herranza, una fiesta para el encuentro entre el hombre y el animal

Paseo por las nubes